"¿Qué compramos cuando compramos?". Nuevo rotulado para los alimentos
Deberá especificar el valor energético por porción y el contenido de grasas "trans"
Elegir siempre es difícil. ¿Me convendrá casa o departamento? ¿Le daré el voto a éste o a aquél? Pero en materia de elecciones cotidianas, uno de los desafíos que cada vez se hace más complicado... es seleccionar qué comer de entre decenas de productos aparentemente similares que nos ofrecen las góndolas de los supermercados.
Una de las razones, por supuesto, es que no llegamos a percibir cuáles son las características distintivas de cada uno dentro de esa jungla siempre cambiante de alternativas.
Pero una disposición que acaba de publicarse en el Boletín Oficial promete empezar a poner un poco de orden: próximamente, todos los alimentos envasados deberán llevar un nuevo rotulado que explicite exactamente su contenido nutricional (hidratos de carbono, proteínas, grasas totales, fibra alimentaria, sodio, grasas saturadas y "trans"), valor energético -pero en porciones normalizadas (es decir, iguales para todos)-, y porcentaje del valor diario recomendado.
"El consumidor está poco informado", afirmó ayer el licenciado Sergio Britos, director asociado del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), durante una presentación denominada "Qué compramos cuando compramos y qué comemos cuando comemos". "La publicidad, de alguna manera, contribuye a generar un poquito más de confusión a la hora de destacar las propiedades de los alimentos. Una decisión de compra más razonada puede abaratar hasta el 15% el costo de la alimentación."
La nueva reglamentación, que entrará en vigor el 1° de agosto de 2006 en los países del Mercosur, se aplicará a la totalidad de los alimentos envasados, menos las bebidas.
Una de las novedades es que se introduce la obligación de informar el contenido de grasas "trans". "Son ácidos grasos que se forman en el proceso industrial de hidrogenación de los aceites, y que las empresas utilizan para mejorar la consistencia, palatabilidad y durabilidad de los productos; por ejemplo, en margarinas, alimentos panificados, golosinas y snacks -explicó Britos-. Pero tienen un problema, y es que se comportan en el organismo del mismo modo que las grasas saturadas: disminuyen la fracción HDL del colesterol (el bueno), y aumentan la fracción LDL (el malo). Por esta razón, la Organización Panamericana de Salud viene sugiriendo en los últimos años la necesidad de eliminarlas de la dieta. De alguna manera éste es el motivo por el que se exigirá que se declare su contenido."
Para identificarlas, estos ácidos grasos necesitan un procedimiento analítico diferente del usual, que sólo un puñado de laboratorios locales pueden aplicar, además del del Cesni. "Si no, parece que el producto tiene un ácido «bueno» -explicó el doctor Raúl Uicich, jefe del laboratorio de la institución-; en cambio, cuando uno usa un método adecuado aparecen las grasas «trans»."
Hay además otros dos datos importantes: la estandarización de la porción como unidad de medida para declarar la información nutricional y la obligatoriedad de informar cuánto cubre de la necesidad diaria de nutrientes.
"Todos los alimentos van a tener que exhibir un panel de información nutricional común -prosiguió Britos-. Las empresas deberán declarar estos nutrientes y para cada alimento deberán informar la unidad de medida y su expresión en una unidad de medida casera [por ejemplo, gramos y galletitas]. El tamaño de la porción no estará sujeto al arbitrio de cada empresa, sino normalizado en el código alimentario. Y el porcentaje del valor diario recomendado (%VD) expresará cuánto cubre el alimento de la recomendación diaria calculada sobre la base de una dieta estándar de 2000 calorías, que es el valor de referencia promedio para personas sanas mayores de cuatro años."
"Son pocos los países en el mundo que han tomado esta decisión -agregó Uicich-. A partir del 1° de enero comenzará a regir una disposición similar en los Estados Unidos y Canadá. En Australia también están pensando en implementarlo el año próximo."
El 23 de noviembre, Cesni realizará un desayuno de trabajo con empresas alimentarias para discutir avances y desafíos de la nueva reglamentación. Para concurrir, registrarse electrónicamente (en www.cesni.org.ar ) o por los teléfonos 4334-1545 y 4345-6011.
lanacionar