Armonía: integrar el paisaje con el camino
Las rutas escénicas destacan la gran riqueza natural, histórica y cultural de los distintos ambientes
lanacionarLos paisajes enriquecen la vida de los hombres y las mujeres en este planeta. Sin embargo, hasta el momento las rutas no han sido pensadas como parte constitutiva de los paisajes que recorren, sino que parecen abolirlos.
Nada más agresivo y menos inteligente que una ruta que cruza indiferente esos fantásticos pueblitos, solitarios, perdidos en la llanura o en la Puna, cuyos habitantes se encuentran hondamente marcados en su idiosincrasia por las características del escenario que los rodea. Al transitarlas sentimos que el paisaje ha sido un obstáculo por atravesar, un estorbo para la política aniquiladora que ha gobernado la relación del hombre con el medio.
Como contrapartida, las rutas escénicas poseen cualidades que resaltan la riqueza natural, cultural o histórica del área circundante y permiten disfrutar de esas características a quienes las transitan. Forman parte del paisaje porque guardan consonancia con el medio y las comunidades vecinas. No son un instrumento o pretexto para el despliegue de una infraestructura que arrasa con los valores naturales y culturales, sino que se amalgaman con la identidad de los escenarios que se perciben desde sus llanos y recodos.
En el trazado de las rutas escénicas subyace un concepto fundamental: integrar el paisaje y el camino. Acercarse a un sitio bello mediante una ruta de estas características nos permite ir adentrándonos en su geografía, su cultura, su carácter. Podría decirse que estos caminos promueven la actitud contemplativa -tan escasa en nuestros días- respecto del entorno, y por eso se desalientan los cables, las canteras y los carteles con el fin de contribuir a la experiencia del visitante.
Las rutas escénicas proponen intimidad, invitan a un encuentro único e intransferible con el paisaje. No constituyen una excusa para vender. No son en sí mismas un producto ni relegan a los viajeros a un exiguo rol de consumidores. De alguna manera buscan trascender el vínculo comercial del turista con el medio, promoviendo el desarrollo de un sentido de interdependencia, de integración recíproca entre el visitante y el paisaje.
Esto no implica, en modo alguno, la ausencia o la restricción de los beneficios económicos producidos por la actividad turística. Las rutas escénicas permiten que el camino y el paisaje se beneficien mutuamente. Representan un aporte para las comunidades vecinas ya que no es lo mismo llegar a un parque nacional o a un lugar de riqueza cultural por una bochornosa ruta repleta de carteles o canteras semejantes a las venas abiertas del planeta. En el lenguaje del turismo podría afirmarse que las rutas escénicas jerarquizan el destino en la medida que agregan valor, en términos de calidad, al paisaje y sus pobladores.
Evidentemente, el concepto de ruta escénica rechaza la espontaneidad salvaje con que se planifica en la actualidad y que admite que en un segundo se arremeta contra siglos de naturaleza, y contra años de identidad. En tal sentido, las rutas escénicas constituyen una herramienta para proteger los paisajes y sus comunidades, y reconocer su valor estético, cultural o natural.
En un país como la Argentina, la puesta en marcha de un programa de rutas escénicas con componentes de educación e interpretación del entorno representaría un cambio de visión hacia una mirada inteligente, que contribuya a resaltar el valor de sitios de especial riqueza natural o cultural, y a alentar el desarrollo económico a través del turismo y la recreación.
Santa Cruz, un entorno protegido
La Fundación Naturaleza para el Futuro, junto con otras organizaciones nacionales e internacionales, lidera la implementación del proyecto Protección de paisajes y lugares de especial riqueza natural o cultural, una iniciativa de la Subsecretaría de Turismo de Santa Cruz y difundida con el lema: Santa Cruz, paisaje protegido.
El proyecto, cuyo objetivo es proteger paisajes y lugares de especial riqueza natural o cultural, apunta a promover y asegurar el desarrollo sostenible de pequeñas comunidades e incluye entre sus componentes el concepto de rutas escénicas: una visión que busca jerarquizar los caminos como parte del entorno, considerándolos un valor en sí mismo y no meros corredores que se atraviesan para llegar a un sitio prístino.
En el marco de este proyecto, la fundación ha celebrado un convenio con la Administración General de Vialidad Provincial, orientado al desarrollo de un programa de rutas escénicas que, a través de la colaboración interinstitucional y el apoyo a las actividades de protección ambiental y conservación del patrimonio natural y cultural, fortalezca una política de turismo de largo plazo en una de las provincias con los más bellos paisajes de nuestro país.
www.naturalezaparaelfuturo.org
lanacionarMás leídas de Comunidad
“Ignoraron que su familia no podía cuidarla”. Denuncian que murió una niña de 4 años porque un organismo desoyó los riesgos de que volviese a su casa
"Puede estar cerca tuyo". La campaña solidaria que la Selección multiplicará este jueves en el Monumental
"Muy doloroso". Una investigación de The Economist pone a la Argentina entre los países que peor abordan el abuso sexual en la infancia