La agenda social de los candidatos
Los aspirantes a ser nuestros representantes en el Congreso y la Casa Rosada cuentan sus estrategias para combatir la pobreza
Los primeros siete candidatos a diputados nacionales de cada lista de los partidos políticos más votados en las primarias –Patricia Bullrich, Coalición Cívica; Carlos Campolongo, Coalición Compromiso Federal; Roberto José Feletti, Coalición Frente para la Victoria; Manuel Garrido, Unión para el Desarrollo Social; Claudio Lozano, Frente Amplio Progresista; Federico Pinedo, PRO, y Martín Redrado, Coalición Unión Popular– proporcionan, en plena campaña electoral rumbo a octubre, una abultada agenda social en cinco temas consultados por La Nacion: educación, vivienda, salud, niñez y trabajo.
Los aspirantes a una banca en el Congreso realizan un diagnóstico de las problemáticas más acuciantes del país y trazan cambios en las políticas sociales vigentes. Este es el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que aunque apoyada por todos los candidatos, se plantea la necesidad de ajustes para lograr que dicho beneficio sea verdaderamente universal.
Ninguno de los proyectos presentados es igual a otro, sin embargo existe concordancia entre los candidatos como es el caso de las deudas pendientes para una educación de calidad. Además, gran parte de sus agendas se centra en las necesidades del segmento de jóvenes de entre 18 y 25 años, no solamente en lo que respecta a educación, sino también en temáticas como financiación para la compra de la primera vivienda y primer empleo.
Sin embargo llama la atención la falta de proyectos sólidos con respecto a la malnutrición y otras problemáticas de salud en el contexto del presente año, cuando con el lema Nutrición 10. Hambre 0 ( www.nutricion10hambrecero.org ) más de 1000 organizaciones de la sociedad civil de todo el país se unieron con preocupación para realizar acciones para paliar la desnutrición crónica y la anemia.
En lo que respecta a educación, la creación y el incremento de guarderías y jardines de infantes, el cumplimiento de la meta de doble escolaridad de la ley de financiamiento educativo y la construcción de más escuelas primarias son las inquietudes que resuenan en boca de gran parte de los políticos.
No obstante, estas promesas electorales se presentan desde diferentes ángulos y con el objetivo de resolver distintas problemáticas. Por ejemplo, la creación de guarderías y salas de 4 años es planteada por Patricia Bullrich como solución para que las madres adolescentes puedan continuar sus estudios, mientras que el candidato por el kirchnerismo Roberto Feletti confía en que esta política logrará paliar el problema de aquellas madres con dificultades para lograr una inserción laboral formal por tener que dedicarse a la atención de sus hijos. Claudio Lozano, Federico Pinedo y Manuel Garrido también apuestan por este proyecto.
Con respecto a las metas de la ley de financiamiento educativo, varios postulantes creen que hace falta una valoración más cualitativa. Para lograr la implementación de la ley, Manuel Garrido propone la extensión de la doble jornada para el 30% de los estudiantes con mayores necesidades sociales a fin de revertir una situación en la que "sólo el 5,9% de los alumnos de nivel primario asiste a escuelas de jornada completa mientras que la mayoría (alrededor del 94%) aún asiste a escuelas de jornada simple", dice el candidato de Unión para el Desarrollo Social.
Patricia Bullrich concuerda en que no se ha cumplido con la meta de doble escolaridad y remarca las desigualdades regionales. "En el conurbano bonaerense, donde vive el mayor número de pobres e indigentes del país, menos del 2% de los alumnos asiste a escuelas estatales de doble escolaridad." En el otro extremo, la ciudad de Buenos Aires, el 44% tiene doble escolaridad. Feletti y Lozano también resaltan la importancia de cumplir con la meta de doble escolaridad.
El candidato Federico Pinedo disiente con aspectos de la ley de financiamiento educativo, ya que no está de acuerdo con los porcentajes de afectación presupuestaria ya que "es el Congreso el que cada año debe determinar las prioridades en materia de finanzas públicas". Y el candidato de Pro agrega: "Este año puede requerirse el 6% del PBI como recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el año próximo resultar insuficiente".
Asimismo, son varios los candidatos que para monitorear la calidad educativa proponen la creación de un instituto nacional de estadística y evaluación de la calidad educativa.
Concordancias
Otro de los puntos donde hubo grandes concordancias entre los candidatos fue con respecto a la Asignación Universal por Hijo (AUH). Todos los candidatos –excepto Martín Redrado que no contestó nada en este campo– apoyan la asignación del Estado de $ 220 pesos por hijo, ejecutada en octubre de 2009 por el Poder Ejecutivo de la Nación.
Redrado no presentó un gran abanico de propuestas en temas sociales ya que explicó que la candidata Lucrecia Monti, que lo sigue en la lista, es la persona que lleva estos temas en la agenda.
Sin embargo, desde los partidos se discute la necesidad de la universalización de la asignación sin las exclusiones vigentes –la ampliación del beneficio a los menores que concurran a establecimientos privados según Bullrich, y con independencia de la condición socioeconómica y laboral de sus padres según Garrido y Lozano–. Los candidatos señalan también la importancia de la actualización de ese monto.
"En el marco del contexto inflacionario descripto consideramos imprescindible que se estipule un mecanismo de actualización de los montos de asignaciones. Conscientes del grave problema institucional que supone la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dejamos a consideración de la reglamentación la tarea de fijar el mejor índice que garantice evitar la pérdida del poder adquisitivo de las asignaciones", dice el proyecto de ley universalización del sistema de asignaciones familiares, presentado en la Cámara de Diputados en 2010 por Claudio Lozano junto a otros candidatos nacionales del Frente Amplio Progresista.
Campolongo comparte la necesidad del "incremento conforme a los índices inflacionarios", mientras que Garrido propone "la actualización del monto de las asignaciones según una canasta de alimentos". El candidato oficialista no habla sobre la necesidad de actualización del monto, pero plantea "incrementar la bancarización de las transferencias y reducir el costo de los alimentos para los sectores más vulnerables".
Acceso a la primera vivienda
Otro de los temas primordiales en la agenda de los políticos es la falta de préstamos económicos para la adquisición de la primera vivienda, y por eso algunos creen que la salida es el otorgamiento de créditos. Garrido plantea la posibilidad de pago de esos créditos en cuotas basadas en el ingreso económico de quien solicita los préstamos (que no supere el 25% de los ingresos de quien lo solicite, con un financiamiento de 40 años y acompañado por un seguro de desempleo), y tanto Feletti como Bullrich proponen que sean cuotas mensuales al precio de un alquiler promedio, aunque el candidato oficialista plantea la necesidad de acompañarlo con un seguro de desempleo.
Martín Redrado, en cambio, ideó un plan para conseguir créditos para financiar la construcción de casas. El candidato propone "reestructurar el fondeo de las entidades financieras provenientes de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), y volcar los recursos en forma sustentable a nuevas financiaciones para la adquisición o construcción de primera casa habitación y a inversiones en activo fijo".
Con lo que respecta a las villas miserias, las únicas dos propuestas fueron de Bullrich y Lozano. Por un lado, el candidato del Frente Amplio Progresista apoya "la normalización y regularización de la situación de los ocupantes de tierras en la mayoría de las provincias, reconociendo derechos ancestrales y los productores que exhiben posesiones históricas". Por otro lado, Bullrich cree en una transformación de las villas miserias en barrios a partir de un sistema de créditos blandos para la construcción de estos nuevos barrios.
Lozano, Pinedo y Garrido proyectan un plan nacional de vivienda. En la agenda de Garrido figura "la construcción de 100.000 viviendas utilizando tierras fiscales, vacíos catastrales o huecos urbanos, y aportes del sector privado y la sociedad civil".
Jóvenes centrales en la agenda
Los jóvenes son centrales en la agenda social de los candidatos no sólo en materia de educación, sino también en lo relativo a la vivienda y el trabajo. En lo que respecta a la tasa de desempleo de los jóvenes, Martín Redrado realiza un diagnóstico y dice que uno de cada cinco jóvenes no logra conseguir empleo, es decir un 18,1%, "casi triplicando la tasa promedio nacional, y más de la mitad de los empleados jóvenes son informales (uno de cada tres es la relación a nivel general). El candidato de Unión Popular propone que el empleador que contrate a jóvenes de entre 18 y 25 años podrá tomar como pago a cuenta de ganancias o como IVA crédito el salario mínimo, vital y móvil.
Patricia Bullrich expone su plan de reducción de las cargas patronales al 10% para quien emplee a jóvenes en su primer año –el beneficio por un lapso de dos años–, además de promover planes de educación o capacitación en oficios para los jóvenes.
Claudio Lozano presenta en su agenda social sancionar una "ley de empleo joven que sirva de marco para el desarrollo de acciones de carácter formativo, de incentivos y de intermediación entre la oferta y la demanda de trabajo desde una perspectiva juvenil".
Por otro lado, Carlos Campolongo tiene una iniciativa para recuperar la cultura del trabajo entre los jóvenes a través de programas de oficio y capacitación.
Iniciativas sociales para mejorar la calidad de vida de los argentinos no hacen falta en esta campaña. Una vez elegidos los representantes, el Congreso de la Nación será un lugar propicio para debatir estas ideas y llevarlas a la práctica.
EL PROYECTO DE PAIS DE CARRIO, BINNER Y ALFONSIN
Todos los candidatos a presidente de la República Argentina fueron invitados a contar a los votantes cuáles son sus planes para construir un país mejor. Quienes contestaron fueron Elisa Carrió, Ricardo Alfonsín y Hermes Binner.
En materia de educación, Alfonsín pone énfasis en la calidad educativa. Para eso expone que el diagnóstico y la evaluación de la calidad educativa son primordiales. Con respecto al hambre en el país propone un control preventivo de salud con educación alimentaria incluida y reforzar el ingreso familiar de los sectores vulnerables. Además, plantea urbanizar las villas y la construcción de 100.000 viviendas por año en todo el país, a la vez que promete evitar los sistemas clientelares de los planes sociales. Hermes Binner expone que para lograr un mayor impacto en la calidad educativa son necesarias intervenciones de otro tipo, como la disminución de la pobreza en el marco de un proyecto nacional. Además plantea la transformación de la escuela y una nueva forma de educar a los formadores. Para terminar con el hambre "es imprescindible la acción del Estado con la sociedad civil", dice Binner, y resalta la importancia de un seguimiento pediátrico en los centros de atención primaria. En política social dice que es necesario cambiar el abordaje: "No son los destinatarios pasivos de la política de subsidios, sino que deben ser participantes y protagonistas de este objetivo". Otra de sus propuestas es la institucionalización autónoma de las políticas sociales por medio de leyes, sin intervención del gobierno.
Elisa Carrió propone en educación una inversión suficiente y distribución justa de recursos, y plantea que para eso son necesarias condiciones laborales adecuadas y gratificantes para los docentes. Enfatiza la importancia de la escuela pública, gratuita y universal. Además plantea que "el ingreso universal para niños y mayores son pisos de ciudadanía innegociables". Con respecto a la vivienda, desde la Coalición Cívica prometen implementar un "sistema federal de vivienda y desarrollo social" sobre la base de una política nacional a largo plazo.
CANDIDATOS BAJO LA LUPA CIUDADANA
Todas las promesas electorales que impliquen proyectos de ley van a ser monitoreadas por la página Web www.Chequeado.com . Este sitio de Internet no partidario fue creado por la Fundación La Voz Pública para cotejar las declaraciones de personalidades públicas, medios de comunicación y formadores de opinión. Toda declaración de un actor social puede ser chequeada y calificada. Para ver en qué medida los dichos son consistentes con los hechos reales, la fundación recurre a fuentes como ONG –Fundación Directorio Legislativo, Sin Corrupción, Poder Ciudadano, y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), la plataforma Yo Quiero Saber–, organismos estatales, universidades, centros de investigación y especialistas. Los discursos públicos de los candidatos de octubre van a ser puestos a prueba por Chequeado.com, para corroborar su cumplimiento y su grado de factibilidad.
LA AGENDA SOCIAL DEL PROXIMO CONGRESO
PATRICIA BULLRICH
COALICION CIVICA
Educación
Creación de guarderías y jardines maternales
Fortalecimiento de las instituciones educativas en unidades carcelarias
Cumplir con la meta de doble escolaridad y los 220 días de clase obligatorios
Plan de incentivos para las escuelas que cumplen con objetivos de calidad educativa y días de clase
Programa de becas por mérito
Vivienda
Transformación de villas en barrios a través de un sistema de créditos blandos para la construcción en estos nuevos barrios
Implementación del sistema Leasing (alquiler con opción a compra)
Salud
Declarar la emergencia nutricional en las provincias del NOA y NEA por 180 días prorrogables
Descentralización hospitalaria: fortalecimiento de la atención primaria materno-infantil y edad avanzada
Profesionalización de los recursos humanos y nombramiento en hospitales
Tarjeta única de atención y unificación de historia clínica
Niñez
Ampliación de la AUH a menores que concurran a establecimientos privados
Nueva ley de adopción: registro único en práctica, acortar los tiempos de guarda y evitar la institucionalización infantil
Trabajo
Ley de libertad y transparencia sindical
Una reducción del 10% en las cargas de aportes patronales para quien emplee a personas mayores de 45 años o a jóvenes en su primer empleo
CARLOS CAMPOLONGO
COALICION COMPROMISO FEDERAL
Educación
Mejor equilibrio entre la administración descentralizada, pero con metas equitativas
Adecuar la oferta escolar al marco de exclusión social
Las metas educativas deben aceptar la valoración cualitativa
Relevamientos sobre la situación actual, aceptar los estándares internacionales y tener herramientas para la mejora continúa
Salud
Plan alimentario con aportes calóricos
Leyes específicas para luchar contra las adicciones
Incorporar a personas con algún tipo de discapacidad a la cobertura médica nacional
Creación del documento nacional de salud personal (historia clínica digitalizada y accesible desde cualquier lugar)
Creación de servicios de cuidados paliativos en todo el país
Niñez
Continuidad de la AUH e incremento conforme a los índices inflacionarios
Promover la ley de familias solidarias, para que las familias puedan amparar a niños o personas en situación de vulnerabilidad en sus hogares
Nuevos tipos penales para aquellos que empleen niños
Vivienda
Ley de creación de una comisión Vida Activa que plantee construir nuevos centros urbanos sin periferias de exclusión y con redistribución demográfica
Trabajo
Programa de capacitación y oficios para incorporar a jóvenes y adultos de hasta 35 años al mercado laboral
ROBERTO JOSE FELETTI
FRENTE PARA LA VICTORIA
Educación
Creación de guarderías
Sistema de doble escolaridad
Vivienda
Créditos para la vivienda basados en una cuota mensual al precio de un alquiler promedio (con seguro para el desempleado)
Niñez
Incrementar la bancarización de las transferencias y reducir el costo de los alimentos para los sectores más vulnerables
Trabajo
Reducir la informalidad laboral en pymes
MANUEL GARRIDO
UNION PARA EL DESARROLLO
Educación
Universalización de la sala de 4 años
Cumplir con la meta de doble escolaridad de la ley
Construcción de nuevas escuelas
Creación de un instituto nacional de estadística y evaluación de la calidad educativa
Ampliar a cinco años la formación docente
Vivienda
Otorgamiento de créditos para que los jóvenes puedan acceder a su primera casa
Salud
Articulación entre las instituciones y jurisdicciones del sistema de salud
Niñez
Universalización de la AUH sin las exclusiones vigentes y actualización del monto según una canasta de alimentos
Trabajo
Programas de capacitación y reinserción laboral para las personas desocupadas
Legislación de normas que aseguren la equidad y la transparencia en la selección de destinatarios de los planes sociales
CLAUDIO LOZANO
FRENTE AMPLIO PROGRESISTA
Educación
Incrementar la cantidad de jardines de infantes
Distribución más equitativa del peso de la inversión educativa entre la Nación y las jurisdicciones localesConstrucción de nuevas escuelas primarias para avanzar en la extensión de la doble jornada
Vivienda
Normalización y regularización de la situación de los ocupantes de tierras
Universalización del acceso a los servicios públicos esenciales (agua, cloacas, gas, luz y telefonía básica) a través de la instauración de la tarifa social
Salud
Ley de financiamiento nacional a las acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud, asegurando el destino federal de esos recursos para subsanar desigualdades entre provincias
Niñez
Universalización del conjunto de prestaciones familiares sin las exclusiones vigentes y previsión legal de su actualización trimestral
Trabajo
Implementación de un seguro de empleo y formación para todos los jefes/as de hogares desocupados
Promoción de la negociación colectiva, la formalización del trabajo, el control y la eliminación de la sobrejornada laboral, y la readecuación del mínimo salarial y los básicos
Ley de empleo joven: con acciones de carácter formativo, de incentivo y de intermediación entre la oferta y la demanda
FEDERICO PINEDO
PRO
Educación
Incorporar la oferta de educación especial para personas con discapacidad
Obligatoriedad de las salas de 3 y 4 años
Creación del sistema de calidad y equidad educativa
Vivienda
Plan Federal de vivienda popular
Creación del régimen de tarifa social de gas y electricidad
Salud
Sistema Integral de protección a las personas con discapacidad
Pases gratuitos en el transporte público a mujeres embarazadas que se atiendan en centros de salud pública
Niñez
Continuar con la AUH
Acompaña el proyecto de adopción de la diputada Hotton
Creación del ingreso básico familiar
Trabajo
Régimen de promoción del empleo registrado para micro, pequeñas y medianas empresas
Creación del régimen especial de empleo para adultos
PARA SABER MAS
- Fundación Directorio Legislativo
www.directoriolegislativo.org
- Sin Corrupción
www. sincorrupcion.wordpress.com
- Poder Ciudadano
www.poderciudadano.org
- Yo Quiero Saber
www.yoquierosaber.org
Más leídas de Comunidad
Ir a la escuela con hambre. Qué dijo un experto sobre el rol de "cuidado" de los docentes tras la muerte de una nena en CABA
"Quiero una mamá y un papá". Tiene 15 años y escribió una conmovedora carta mientras espera ser adoptada
Personas en situación de calle. ¿Por qué el 85% le teme a ir a dormir a los paradores de la Ciudad?