Informática. Para acortar la brecha digital
El valor del conocimiento tecnológico
Uno de los retos educativos del proceso de inclusión es lograr que los jóvenes que se incorporan al sistema, además de recibir educación formal, sean capacitados en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICS).
El objetivo es evitar que pasen a integrar el grupo de los desfavorecidos por la brecha digital, un fenómeno que avanza e impacta negativamente en la posibilidad de acceder a un empleo y a una vida más digna.
"Está comprobado que los proyectos de inclusión digital son herramientas importantes para evitar la deserción escolar, incluso para hacer que las personas retomen sus estudios, y combatir el analfabetismo", comenta Hugo Castañeda, director de la Fundación CDI, entidad que comenzó sus actividades en el país en 2003, para crear escuelas no formales, destinadas a educar y evitar la marginación digital.
La CDI, con el apoyo de Microsoft y otras empresas entre las que se encuentran Petrobras, Neoris y Hewlett Packard, forma escuelas especializadas en la enseñanza de informática y el desarrollo de temas de ciudadanía.
"Las 22 escuelas que tenemos funcionan dentro de otras organizaciones -centros comunitarios, cooperativas, hospitales-, promoviendo la enseñanza de la informática y la participación comunitaria. Aprender tecnología crea oportunidades laborales, expande el conocimiento y promueve el intercambio", cuenta Castañeda.
Estas escuelas se convirtieron en agentes transformadores de proyectos personales y comunitarios. Según Pedro Sorop, gerente de Microsoft, el efecto negativo de la falta de oportunidades en el acceso a las tecnologías se verá reflejado en las áreas educativas, sociales y económicas.
Sorop comenta que también apoyan a la Fundación Compañía Social Equidad. Colaboran en la formación de Centros Comunitarios de Tecnología, lugares públicos destinados a brindar acceso a computadoras y capacitación. En la actualidad existen diez centros en Jujuy, Río Negro, Neuquén, Tucumán y Buenos Aires. Han capacitado en dos años a más de 1200 maestros de grado que tienen un impacto directo en 10.000 colegas y 100.000 alumnos. El aporte de la empresa al programa se realiza por medio de software y el trabajo voluntario de sus empleados, que dan clases a los beneficiarios.
Indicadores
Brecha digital en puerta, es interesante conocer algunos datos. Informes internacionales concluyen que en el país hay una gran exclusión digital, tomando en cuenta indicadores como el PBI y la cantidad de habitantes.
"La Argentina -según estudios de la consultora Prince and Cooke- no llega a los ocho millones de líneas telefónicas en uso; hay 3,8 millones de computadoras en servicio, lo cual posibilita que 10,7 de cada 100 individuos accedan a una máquina. El total de usuarios de Internet es de 4,1 millones, aunque sólo 1,4 ingresan a la Red abonando una tarifa, cifra que muestra una enorme distancia entre los clientes y los simples usuarios.
Datos de la CDI indican que el 54% de las escuelas primarias tiene, por lo menos, una computadora. De estas escuelas, el 21% está en red y el 13% se conecta a Internet. En la era llamada del conocimiento, el desafío de educar a todos incluye también la alfabetización digital.