Espacio del lector. Pregunta | Respuesta
¿Cómo potenciar la comunicación hacia el interior de una organización social?
* * *
El interior de una organización suele estar conformado por diversos grupos que tienen un alto grado de participación e influencia en ella: el equipo de trabajo, los voluntarios, la comisión directiva o el consejo de administración, los ex colaboradores, los socios y los destinatarios directos de su misión. Si bien estos últimos en general son considerados público externo, en Comunia hemos comprobado que la mejor manera de trabajar en pos de un cambio social positivo es incluyéndolos en la cocina de la institución. Esto significa dejar de pensarlos como beneficiarios pasivos de las actividades para darles el espacio en el que puedan ser miembros activos del proyecto.
El primer paso para potenciar la comunicación interna es generar los espacios que permitan entrar en diálogo con todos los públicos mencionados. Es fundamental aprender a escucharlos para conocer sus expectativas e inquietudes. También es importante hacerlos partícipes de las instancias de reflexión y decisión que tenga la organización. De esta manera, no sólo se enriquece la toma de decisiones por la diversidad de quienes participan, sino que además el proceso de apropiación de las ideas y del proyecto en general es mucho más natural.
En algunas organizaciones esta cultura abierta y participativa se da espontáneamente, mientras que en otras hay que proponerla. En cualquier caso, lo recomendable es planificar la comunicación para poder definir qué se va a hacer, en qué momento, con qué recursos y quién será responsable de su implementación.
Para que este plan pueda llevarse realmente a cabo y no sea letra muerta en un documento que no se consulta, lo ideal es que haya una persona encargada de la comunicación que se ocupe de su diseño, implementación, monitoreo y evaluación.
Para poder generar espacios de diálogo con los públicos internos conviene que de la vasta lista de herramientas de comunicación que pueden utilizarse (boletines internos, carteleras, reuniones, etcétera) se prioricen las bidireccionales, que son las que permiten un ida y vuelta en la comunicación. Porque el objetivo último es promover una cultura abierta y participativa, donde la organización pueda potenciarse a partir de la construcción interna compartida.
lanacionar