Arte / Muestras. Arco en carrera
Si hay crisis que no se note. La feria de arte contemporáneo de Madrid celebró su edición 31°, con 3000 artistas y 219 galerías de 29 países. Las colecciones del Hermitage, Chagall y el alemán Hans Haacke en los museos
El ritual tiene la virtud de mantener el orden, las cosas en su lugar, y sostener, en medio de la peor de las crisis, el andamiaje de la feria más importante de España. Exactamente esto pasa cuando los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, inician su recorrida por ARCO seguidos por una nube de flashes y por los fans de sus altezas, que son multitud. Este año la recorrida comenzó en el lugar políticamente correcto, frente a una enorme tela de Antoni Tàpies, padre del informalismo, figura de la España de la transición, certeza de la contemporaneidad pictórica. Allí, en el stand la galería Lelong, frente a la obra de 750.000 euros, se detuvo el príncipe que ha heredado de su madre, la reina Sofía, el interés por el arte expresado esa mañana helada en una larga caminata de más de dos horas por los principales espacios feriales, seguido de cerca por Letizia, con su extrema delgadez, vestida de fucsia. Momento de mucho clic fue la escala en el stand de Ivory Press que inauguró este año Elena Ochoa de Foster, galerista debutante luego de una performance reconocida como editora de la revista de fotografía C y de sus libros de artistas de calidad excepcional exhibidos en la librería-sótano vecina del estadio Santiago Bernabeu. Los Foster son animadores del mundo madrileño del arte y reconocidos coleccionistas. En su nuevo rol de galerista, Elena exhibió una obra del colectivo cubano Los Carpinteros, que ya ha dado el sí al empresario Alan Faena para crear un site specific en el centro de arte de Puerto Madero, y estar presentes en arteBa, la feria de arte contemporáneo de Buenos Aires. La batería derretida y derramada por el piso tiene el calibre de esas piezas que todos comentan y visitan, aunque este ARCO ha mostrado más arte y prodigado menos show. Excepción que confirma la regla: la obra de Eugenio Merino, una escultura hiperrealista de Franco en la nevera, que desató el escándalo mediático antes de la inauguración.
Como todas las ferias globales (ver recuadro), en tres décadas de existencia la plataforma madrileña ha profundizado su perfil en busca de una identidad. En estos años de crecimiento al ritmo de la bonanza económica que parecía eterna, se multiplicaron en la península los museos, centros culturales y fundaciones, cuyo ejemplo más acabado es el imponente espacio de Caixa Forum sobre el Paseo del Prado, en un edificio ladrillero de cuño industrial, refuncionalizado por los suizos Herzog & De Meuron. Pero no sólo cambió el lugar del arte en la España del euro, también cambió el escenario global atravesado hoy por un calendario de ferias sin tregua. Hay nuevos jugadores en Buenos Aires, Dubái, Qatar, Río de Janeiro, San Pablo, Londres y Shanghái. La última tendencia impone el modelo "ferias hermanas", en el formato de Art Basel Suiza y Art Basel Miami Beach. El relojito de Basilea suma ahora una socia asiática, porque Art Basel compró la feria de Hong Kong y hacia allá apunta la organización helvética.
La londinense Frieze abrirá sus puertas en mayo en Nueva York, decidida a conquistar la Gran Manzana. Tiembla, por lógica, el Armory Show, un clásico de Manhattan. En esa línea "transoceánica" se anotan los argentinos Mauro Herliztka, Diego Costa Peuser y Alejandro Zaia con la apuesta latinoamericana de Pinta Nueva York y Pinta Londres.
Frente a este competitivo escenario y con coleccionistas que son siempre los mismos el asunto no es existir sino... sobrevivir. En su segundo año como director de ARCO, Carlos Urroz parece decidido a dar batalla en el terreno que mejor conoce: el del arte. De Tàpies a Bacon; desde Barceló hasta los grafiteros instalados en el stand del matutino El País, los pabellones 8 y 10 de Ifema fueron en febrero una vidriera del arte moderno y contemporáneo, ecléctico panorama en el que ha vuelto a reinar la pintura.
Menos fotografía y mucho menos videoarte, que supo tener altri tempi su propio sector en la feria. Las tribulaciones financieras han sido un llamado de atención e impuesto un "regreso al orden". No deja de experimentarse cierta sensación de placer al descubrir los pequeños Tàpies que las galerías llevaron a sus trastiendas, o encontrar las obras bellas y poéticas de Sean Scully, David Nash, Richard Deacon, el imponente Bacon de la Marlborough, la obra más cara valuada en 11 millones de dólares, y las inquietantes fotografías de Ulrik Heltoft en la galería dinamarquesa que representa al argentino Tomás Saraceno. En la cumbre de su carrera, Saraceno mostró sus universos aéreos en Solo Objects, espacio destinado a piezas de gran formato que se inauguró este año en ARCO con la curaduría de Manuel Blanco. Un ejercicio preparatorio para este artista formado en la UBA que vive en Berlín de lo que será la instalación creada para la terraza del Met neoyorquino, con fecha de inauguración puesta: el próximo 1° de mayo.
Si bien ARCO nació con el mandato de ser una feria europea, militancia asumida por sus dos directoras anteriores, la asturiana Rosina Gómez Baeza y la vasca Lourdes Fernández, es un hecho que Carlos Urroz ha puesto la proa a América Latina. Además de consagrados con mercado propio, como Le Parc, Stupía, Cruz-Diez, Lygia Pape, Marlon de Azambuja, Waltercio Caldas, Matías Duville, Jesús Soto, Paternosto y Lygia Clark, se consolidó en la 31° edición el espacio Solo Projects: Focus Latinoamérica con la curaduría de Cavê Alves (Brasil), Sonia Becce (Argentina), Patrick Charpenel (México), Alexia Dumani (Costa Rica), Manuela Moscoso (Ecuador) y José Ignacio Roca (Colombia). En ese sector se exhibieron obras de Rosana Schoijett (Zavaleta Lab), Cecilia Szalkowicz (Alberto Sendrós), Adriana Bustos (Ignacio Liprandi), Rochelle Costi (Luciana Brito), Gamaliel Rodríguez (Espacio Mínimo), Luciana Lamothe (Ruth Benzacar) y Voluspa Jarpa (Isabel Aninat), entre otros. Frecuentado por los coleccionistas, el sector Solo Projects recibió también el impulso de la Fundación ARCO que seleccionó una obra de Adriana Bustos para su propia colección. Fotógrafa reconocida, la artista cordobesa incursiona en este caso en una nueva narrativa inspirada en la cuestión del narcotráfico en América Latina y, más específicamente, en el triste destino de las "mulas", personas que arriesgan su vida para traficar droga.
ARCO se financia con fondos públicos, fuerte apoyo privado y el compromiso de la ciudad de Madrid, que ve coronados sus esfuerzos con una cuota de turismo que se mantiene en alza a pesar de los números de la crisis. Este año, debutó en la feria Ana Botella, la mujer de José María Aznar, como alcadesa de Madrid. Ocupa el lugar que dejó libre el alcalde Ruiz Gallardón, que en el nuevo mapa del poder prefirió ser ministro de Mariano Rajoy. Todo esto para decir que la política y la ciudad de Madrid tienen un protagonismo indiscutido en la vidriera del arte contemporáneo. Este año se puso en marcha un nuevo programa bautizado After ARCO; una invitación a prolongar el clima festivo en la ciudad que tiene una oferta cultural y gastronómica fuera de serie. En el triángulo de las artes, el programa es impar. Una selección de obras procedentes de las colecciones de Catalina la Grande del Museo Hermitage de San Petersburgo en el Museo del Prado, con joyitas como Cuadrado negro de Malevich, Composición VI , de Kandinsky, más piezas maestras de Rembrandt, Monet y Carracci. Cruzando la plaza de Neptuno, en el Museo Thyssen se exhibe la exquisita muestra de Chagall (ver recuadro) y en el Reina Sofía (Edificio Sabatini, 3a planta) está colgada una provocativa muestra del alemán Hans Haacke (Colonia, 1936) bautizada Castillos en Aire . Representante de la llamada crítica institucional surgida en la Alemania de los años sesenta, Haacke plantea una obra polémica, ácida, atenta a las dinámicas económicas y políticas. Los dardos de sus imágenes apuntan a la crisis que viven los españoles despojados de sus viviendas. El caso concreto elegido por el artista es el Ensanche de Vallecas y la Gran Vía Sureste, un descampado monumental donde quedan vestigios del sueño que no fue. Esqueletos arquitectónicos abandonados tras la explosión de la burbuja inmobiliaria. La otra cara de la festiva Madrid 2012.
2012 Ferias Planetarias
- Armory Show (Nueva York)
8 al 11 de marzo
www.thearmoryshow.com
- Tefaf (Maastricht)
16 al 25 de marzo
www.tefaf.com
- Art Dubai (Dubai)
21 al 24 de marzo
www.artdubai.ae
- Miart (Milán)
13 al 15 de abril
www.miart.it
- Art Cologne (Colonia)
18 al 22 de abril
www.artcologne.de
- Arte Clásica (Buenos Aires)
3 al 7 de mayo
www.arteclasica.com.ar
- SP-arte (San Pablo)
10 al 13 de mayo
www.sp-arte.com
- ART HK (Hong Kong)
17 al 20 de mayo
www.hongkongartfair.com
- Frieze (Nueva York)
4 al 7 de mayo
www.friezenewyork.com
- arteBA (Buenos Aires)
18 al 22 de mayo
www.arteba.org
- Pinta (Londres)
7 al 10 de junio
www.pintaart.com
- Scope (Basilea)
12 al 17 de junio
www.scope-art.com
- Art Basel (Basilea)
14 al 17 de junio
www.artbasel.com
- Lima Photo (Lima)
8 al 12 de agosto
www.limaphoto.com.pe
- Expotrastiendas (Buenos Aires)
31 de agosto al 4 de septiembre
www.expotrastiendas.com.ar
- Art Rio (Río de Janeiro)
12 al 16 de septiembre
www.artriofair.com.br
- Frieze Art Fair (Londres)
11 al 14 de octubre
www.friezeartfair.com
- ArtBo (Bogotá)
18 al 22 de octubre
www.artboonline.com
- BA Photo
(Buenos Aires)
25 al 29 de octubre
www.buenosairesphoto.com
- Pinta (Nueva York)
8 al 11 de noviembre
www.pintaart.com
- Scope (Miami)
4 al 9 de diciembre
www.scope-art.com
- Art Basel (Miami)
6 al 9 de diciembre
www.artbaselmiamibeach.com
ArteBA 2012
Ya consagrada como una de las principales ferias de América Latina, arteBA volverá a sorprender con nuevas propuestas en su 21a edición, del 18 al 22 de mayo en La Rural. La principal será el cambio de formato del Premio arteBA-Petrobras, dirigido este año por Victoria Noorthoorn: cada uno de los tres proyectos seleccionados es el resultado de la colaboración entre varios artistas de distintas disciplinas. Otra apuesta fuerte será el espacio U-Turn Project Rooms by Mercedes-Benz, con doce galerías internacionales convocadas por Abaseh Mirvali. En el Barrio Joven Chandon se destacará una obra del artista invitado Pablo Reinoso, argentino residente en París. Mientras tanto, más allá de la feria, arteBA Fundación impulsa en estos días el segundo ciclo del Panorama del Arte Contemporáneo Latinoamericano, organizado junto con el departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella (ver más en www.arteba.org).
Chagall en el Thyssen
El Thyssen celebra este año sus dos décadas de vida instalado como referente indiscutido de la oferta cultural de Madrid. En el invierno boreal se puede ver una exquisita muestra de Marc Chagall, con obras de la colección Thyssen y cuadros del Stedelijk, de Amsterdam (arriba, El violinista ) y del Pompidou, de París.
lanacionar