Arte 2015: oh, qué será...
Francis Alÿs, Jeff Koons y Leandro Erlich en Malba, Vik Muniz en el Centro Untref del Hotel de Inmigrantes, Marta Minujín en el Moderno, Nicola Costantino en Colección Fortabat, el 20° aniversario del Centro Cultural Borges y producciones internacionales en el Faena Art garantizan el ritmo intenso en la agenda del año que acaba de comenzar
Tal como el año que pasó, el que viene será con agenda completa para el arte y sus seguidores, con grandes visitas, ferias cada vez más convocantes, galerías con muestras que merecen estar en museos y museos actualizados con lo más contemporáneo. Tendrán su lugar artistas consagrados y emergentes, habrá muestras de artistas internacionales, exhibiciones temáticas que profundizan en la historia del arte local, remakes históricas, homenajes, exposiciones sobre todas las disciplinas tradicionales y algunas bien específicas: arte popular, arte gráfico, tecnológico, historietas, escenografía y videojuegos. Más de una retrospectiva merecida, maestros del arte argentino y envíos al exterior que ahora se presentan en casa.
El Malba tendrá, paradójicamente, un carácter más latinoamericano con el español Agustín Pérez Rubio como nuevo director artístico: a la muestra colectiva Experiencia infinita de performances en vivo seguirá un homenaje a Rogelio Polesello y una muestra de la obra de la última década del artista belga-mexicano Francis Alÿs, en conjunto con el Museo Tamayo de México. En la Sala 3 comenzará un ciclo que empodera la producción de artistas latinoamericanas, como Annemarie Heinrich, Teresa Burga y Claudia Andujar. Osías Yanov hará una performance y se verán dos exposiciones de video: Memorias imborrables. Una mirada histórica sobre la Colección Videobrasil y Potestad del portugués Vasco Araújo. Chus Martínez curará una recreación del famoso huevo de Federico Manuel Peralta Ramos. En la explanada, darán que hablar La democracia del símbolo, obra site-specific de Leandro Erlich que correrá de lugar la punta del Obelisco, y, en septiembre, la obra Bailarina de Jeff Koons.
A partir del 5 de marzo, Colección Fortabat tendrá una esperada muestra de Nicola Costantino: el conjunto de obras exhibidas en el Pabellón Argentino durante la 54a Bienal de Venecia, en 2013. En mayo será el turno de Marcelo Pombo.
Faena Art Buenos Aires presentará las piezas de arte público que encargó a Studio Job para su sede en Miami Beach antes de su instalación definitiva en el Norte. Su programa continuará con la idea de tender puentes internacionales: en coproducción con Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, llegará por primera vez la obra del belga Carsten Höller, cultor del arte experiencial, la escultura, la instalación y el video. También una versión de una muestra presentada en 2014 en Art Basel Miami, Auto Body, en la que participan 33 mujeres con video, performance y nuevos medios, a la que se sumarán curadoras y artistas locales.
El Museo Nacional de Bellas Artes, junto con la reinauguración de las salas del primer piso, prepara para mayo una muestra importante, Arte campesino, popular e indígena, desde las misiones jesuíticas hasta el siglo XX, que llega desde el Museo del Barro curada por Ticio Escobar. Reúne cerámicas, tallas, fotografías, dibujos, textiles, arte plumario, grabados, videos, pintura, escultura y objetos del siglo XVIII al XXI. Luego habrá una exposición de arte gráfico italiano curada por Ángel Navarro.
El Moderno se dedicará a lo contemporáneo cuando, en marzo, Marina de Caro tenga en el museo su primera exposición retrospectiva en dos salas, a la vez que Catalina León desarrolle un proyecto de pintura. Otra muestra importante será la de Ana Gallardo, que recorrerá su producción desde los años 90 hasta la actualidad. Y habrá un revival que dará que hablar: la recreación de La Menesunda de Marta Minujín, la emblemática ambientación realizada junto con Rubén Santantonín en el Di Tella en 1965. Para revalorizar su patrimonio, habrá una nueva puesta de su colección en torno de la materia en el arte argentino, que incluirá obras de Alberto Greco, Kenneth Kemble, Emilio Renart, Aldo Paparella y Luis Wells, entre otros.
El arte local tendrá otra fecha para lucirse. En octubre, el Centro Cultural Borges festejará sus 20 años con una muestra que promete mostrar lo mejor del arte contemporáneo argentino de los últimos 30 años. Para curarla convocaron al francés Philippe Cyroulnik, que incluirá obras de diferentes períodos de artistas tan disímiles como Siquier, Macchi, Marcos López, Ballesteros y Paredes. El Cultural San Martín dedicará su exposición más importante a la memoria de un escritor, Tomás Eloy Martínez, con fotos, documentos, papeles personales y libros de su biblioteca, con motivo de los 20 años de la publicación de Santa Evita y 30 de La novela de Perón. El Espacio Escénico, dedicado a maestros de la escenografía y el vestuario, exhibirá trabajos de Graciela Galán y Renata Schussheim. En mayo llegará además una muestra de Lux Lindner.
Proa mantendrá un programa de estrellas internacionales, que comenzó con las pinturas con pólvora del artista chino Cai Guo-Qiang (para el 24 de enero a las 20 hay que agendar el evento La vida es una milonga: tango de fuegos artificiales para Argentina en la Vuelta de Rocha). En marzo llegará la obra de la artista libanesa residente en Londres Mona Hatoum, destacada figura del arte contemporáneo, que exhibe por primera vez en el país. Curada por Chiara Bertola con la Pinacoteca del Estado de San Pablo, trae sus obras y realizará otras tres site-specifics. De julio a septiembre, Rodrigo Alonso hará una selección de trabajos de artistas de la Colección Daros Latinoamérica, con instalaciones y obras destacadas de la nueva generación de este continente.
En los espacios de arte no habrá por qué aburrirse: Fundación Telefónica tendrá de enero a mayo la muestra 40 años de videojuegos, donde se podrá jugar con ocho generaciones de videojuegos, desde las primeras consolas de la década de 1970. Y Astérix el Galo, el popular personaje de René Goscinny y Albert Uderzo, reinará en la Sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta durante marzo y abril próximos, en una muestra dedicada a la historia realizada en conjunto con el gobierno de Francia. El espacio estrena un nuevo comité asesor de programación, con Ana María Battistozzi, Rodrigo Alonso, Carlos Herrera, Magdalena Cordero, Alejandro Corres, Esteban Tedesco y sus curadores habituales, Renato Rita, Elio Kapszuk y Adriana Lauría. "Garantiza una mirada diversa y crítica, de excelencia y calidad", señala el director, Claudio Massetti.
El Recoleta alojará muestras de más de cien artistas, entre los que se destacan la retrospectiva de Yente y Del Prete, y las de Diana Dowek, Sofía Bohtlingk, Andrés Paredes, Matías Duville, Hernán Salamanco, Martín Calcagno, Mónica Girón y Luciana Lamothe.
Haciendo un poco de historia, el Museo Sívori prepara para septiembre una exposición sobre el Grupo de París, que integraron Horacio Butler, Aquiles Badi, Alberto Morera, Antonio Berni, Héctor Basaldúa, Víctor Pissarro, Alfredo Bigatti, Lino Enea Spilimbergo, Juan Del Prete, Raquel Forner y Pedro Domínguez Neira, en la capital francesa durante los años 20. Se verán después muestras de maestros: el grabador belga Victor Delhez, fray Guillermo Butler y Domingo Gatto.
Una ventana al mundo
La fotografía tendrá invitados internacionales, como el francés Bernard Plossu, con una muestra en el MNBA curada por Adriana Lestido. También llega Vik Muniz, el fotógrafo brasileño, que por primera vez en la Argentina hará una retrospectiva en Muntref-Centro de Arte Contemporáneo. En el Hotel de Inmigrantes se verá luego Migrantes en el arte contemporáneo, con artistas de la escena internacional como Angelika Markul, Barthélémy Togou, Eric Baudelaire, Rosângela Rennó, Natacha Nisik, Alberto Lastreto, Mona Hatoum y Silvia Rivas, entre otros. Y en el campus de Caseros, grabados de Víctor Rebuffo.
Bien valdrán un viaje en tren las puestas del Museo de Arte Tigre. Una estará dedicada, en marzo, a las esculturas de Nora Correas. En junio habrá otra sobre arte concreto, con pinturas, esculturas y objetos de diseño de la vanguardia argentina de los años 40. Julio tendrá como protagonista al eternamente convocante Xul Solar. A partir de noviembre, la serie Tigre de Grete Stern dialogará con obras de dos artistas contemporáneas, Silvia Gai y Marcela Cabutti, y otras monumentales del escultor mexicano Sebastián y de Jorge Gamarra.
El Palais de Glace comenzará el año con la obra gráfica y grabados de Roberto Matta, el recordado arquitecto, filósofo, pintor y poeta chileno. Después vendrán De la tierra al cielo. 50 años de Rayuela, con pinturas y objetos de 55 artistas mexicanos. La muestra de dibujos premiados en el Salón Nacional de Artes Visuales hará contrapunto con Proyecto circular IV, dibujos y pinturas de artistas emergentes menores de 35 años que residen en distintas provincias. La escenografía argentina tendrá su homenaje con dibujos, acuarelas y pinturas de los pioneros Franco, Gelpi, Benavente, Vanarelli, Breyer, Pedreira, Lerchundi y Urbini.
El Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco tiene novedades. En el Palacio Noel abrirá una nueva sala de arte español, y en la Casa Fernández Blanco sumará una sala dedicada a la indumentaria de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, y otra de Colecciones de Fotografía Estereoscópica. En su programa de exposiciones temporarias continúa con los maestros de fotografía y los pintores rioplatenses. Sobresalen el ecuatoriano Hugo Cifuentes y, luego, Jean Philippe Goulu y otros pintores viajeros de origen suizo como César-Hipólito Bacle y su esposa Adrienne Pauline Macaire, que retrataron a la sociedad porteña.
El Museo Nacional de Arte Decorativo ya tiene programadas las muestras de esculturas de Marino Di Teana, una retrospectiva de Miguel Ángel Vidal y esculturas de Vivianne Duchini. Bastante hay ya para anotar en el calendario. Y eso que los anuncios recién comienzan.
lanacionarMás leídas de Cultura
¿Qué hizo enfermar a Beethoven? El ADN del pelo de Beethoven desentraña nuevos secretos médicos y familiares
Secretos de alcoba. Jaime Bayly se mete con la intimidad de Vargas Llosa, García Márquez y sus mujeres en su novela más arriesgada y peligrosa
De Verne a Freud. El prólogo de Gabriel Rolón para “Un psicoanalista en el diván”