Canal 9 se lleva el 50% de la pauta publicitaria oficial
El gobierno nacional redujo fuertemente su inversión en publicidad en los canales de televisión privados, con la sola excepción de Canal 9, en el que un ex funcionario de la administración Kirchner tendría un asiento en el directorio. Este canal, especializado en telenovelas extranjeras, acaparó en los diez primeros meses de este año el 50% de toda la pauta oficial en TV de aire. Sobre Canal 9 circularon en los últimos días fuertes versiones acerca de una posible transferencia de la emisora a empresarios cercanos al Gobierno.
De acuerdo con los datos que manejan empresas de monitoreo de mercado sobre la inversión realizada por el área de publicidad de Télam, encargada de canalizar la pauta de los organismos públicos, el gasto total del Estado en este concepto en los canales de aire de la Capital cayó el 61% entre enero y octubre de este año, respecto del mismo período de 2009. La disminución podría estar relacionada con el nuevo destino de buena parte de la pauta oficial: el financiamiento del programa Fútbol para Todos, un contrato del Estado con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por alrededor de 600 millones de pesos anuales.
Sin embargo, esta menor inversión publicitaria del Estado no afectó a todos los canales por igual. Mientras Telefé, América y El Trece vieron reducida su participación el 73, el 79 y el 87%, respectivamente, Canal 9 –propiedad del empresario mexicano Remigio Angel González González– no sólo la mantuvo, sino que la aumentó levemente. Pasó de 29,7 millones de pesos en 2009 a 30,6 millones este año. Canal 7 mantuvo su facturación por publicidad oficial, que en los primeros diez meses de 2010 fue de $ 4,5 millones, exactamente igual que en el mismo período del año pasado.
El Trece, la señal de TV abierta del Grupo Clarín, pasó de recibir $ 41,7 millones en 2009, a $ 5 millones este año. Esos montos representaban respectivamente en cada año el 26,5% y el 8,4% de la torta total. Telefé, controlada por la española Telefónica, había recibido en concepto de pauta oficial $ 54,4 millones en 2009; esa cifra se derrumbó este año hasta los $ 14,4 millones. En porcentaje, pasó de captar el 26,5 al 23,9 por ciento. América, canal de la sociedad Vila, Manzano y De Narváez, cayó desde $ 27,1 millones el año pasado a $ 5,6 millones este año, siempre para el período enero-octubre.
Intervención oficiosa
Según varias fuentes, Luis Ricardo Palacio, interventor del desaparecido Sistema Nacional de Medios Públicos durante la gestión de Néstor Kirchner, integra el directorio de Canal 9 y tendría a su cargo el área de noticias. La emisora, que González González le compró a Daniel Hadad en 2007, no tendría toda la documentación en regla. De hecho, en 2009 recibió por eso apercibimientos del entonces Comité Federal de Radiodifusión (Comfer).
La situación del canal con la nueva ley es todavía más compleja, porque su dueño es extranjero y la regulación actual impide que ciudadanos no argentinos controlen empresas titulares de licencias de servicios de comunicación audiovisual. Más problemático es su panorama respecto de los contenidos: está muy lejos del 60% de producción nacional exigido por la ley de medios.
El presidente del directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Gabriel Mariotto, negó que sobre Canal 9 haya cualquier tipo de intervención.
“No la hay en absoluto. El canal está presentando la documentación para ajustarse a la reglamentación”, afirmó. En la emisora no respondieron la consulta que transmitió La Nacion al área de prensa de la emisora.
Temas
Más leídas de Cultura
En la Feria del Libro. Milei prometió eliminar el Ministerio de la Mujer si es presidente
Se la creía destruida o perdida. La escultura de Dalí descubierta en una casa de Hawái después de más de 40 años
Amiga de las bibliotecas. “Donde hay un lector, antes hubo otro que extendió la mano”, escribe María Teresa Andruetto