Medios. Condena por el corte de señales
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) deploró ayer la interferencia sufrida por las señales de Artear Argentina (Grupo Clarín) y reclamó al gobierno argentino una investigación expedita y un deslinde de responsabilidades con prontitud. Ayer, fuentes de Intelsat admitieron que la interferencia también podría haber provenido de "las inmediaciones de la península de Yucatán" (además de América del Sur). Voceros de Artear dijeron que la empresa "irá a fondo con las denuncias penales y administrativas en todos los fueros hasta detectar a los responsables". También el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) expresó su preocupación por el mismo tema y reclamó al gobierno una investigación del asunto porque "configura un grave ataque a la libertad de expresión".
Medidas anticrisis
Entre las diversas medidas que se barajan para salvar la existencia de los diarios en papel en los Estados Unidos y Europa hay algunas propuestas sorprendentes. Por caso: el senador norteamericano Benjamin Cardin, demócrata de Maryland, presentó un proyecto para quitar impuestos a los diarios del modo en que se hace con las ONG. Claro que en este caso, se trata de empresas comerciales. Por otra parte, no hay recetas fijas en esta época de incertidumbre. En Estados Unidos, Los Angeles Times y The Chicago Tribune fusionaron sus secciones de Internacional para combatir la grave crisis de su empresa madre, Tribune Co. La redacción común estará en Los Angeles. The New York Times recortó el 5% de los sueldos de todos sus empleados y The Washington Post abrió retiros voluntarios y prejubilaciones para hacer frente al huracán financiero.
lanacionar