En la provincia de Buenos Aires. Denuncian riesgos en más de 400 escuelas
Hallan problemas de desagües y fallas de seguridad
LA PLATA.- Espacios inundados, sin luz, con goteras sobre las cajas de electricidad, cables sueltos, desagües en mal estado, desbordes de pozos ciegos, escapes de gas, falta de matafuegos y riesgos potenciales en puertas y ventanas son algunos de los problemas con los que unos 300.000 chicos comenzaron las clases en escuelas bonaerenses, en medio de precarias condiciones de seguridad.
Así lo advirtió ayer en un duro informe el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (Suteba), que relevó el estado de 409 establecimientos y formuló un diagnóstico que fue admitido, en parte, por el gobierno bonaerense.
En algunos establecimientos, aseguró el gremio, las clases no comenzaron. En la Dirección Provincial de Infraestructura los datos no coinciden con los del Suteba, pero reconocen muchas de las deficiencias señaladas y la falta de mantenimiento. También admiten que no fue posible iniciar la actividad en algunas escuelas.
Panorama crítico
En la inauguración del ciclo lectivo, anteayer, en Quilmes, el director general de Cultura y Educación, Mario Oporto, dijo: "Nuestra hipótesis de trabajo es que siempre entre el uno y el dos por ciento de los edificios necesita algún tipo de intervención; no hoy porque se inician las clases, sino todo el año".
Las 10.500 escuelas públicas bonaerenses funcionan en 8000 edificios que comprenden siete millones de metros cuadrados. Para alcanzar un buen estado de las instalaciones es necesaria, según cálculos oficiales, una inversión sostenida de 60 millones de pesos por año.
Del total de unidades educativas, el Suteba efectuó el relevamiento de 409 escuelas de 21 distritos del interior y del conurbano bonaerense, a las que se envió una planilla para consignar distintos temas relacionados con la cuestión edilicia.
Según el informe, el 23% de los edificios tiene problemas eléctricos; el 74% informó inconvenientes como filtraciones, fisuras en las paredes y cielos rasos y desagües en mal estado; el 17% se refirió a riesgos de contaminación de agua y ambiental por el desborde de pozos ciegos e inundaciones, y el 42% planteó peligros puntuales como vidrios, puertas, ventanas y barandas rotos y paredes derrumbadas.
Aulas en problemas
En las escuelas Nº 201 de Hurlingham, Nº 17 de Ezeiza y el Jardín Nº 918 de Ezeiza existen, según el Suteba, paredes electrificadas, y el hecho ya fue denunciado. En tanto, en las escuelas Nº 48 de Morón, Nº 6 de Berazategui y Nº 55 de La Matanza hubo quejas por pérdidas de gas.
En el Jardín Nº 903 de Tigre las clases no comenzaron por falta de agua potable, mientras que en la EGB Nº 32 del mismo distrito sólo se reanudarían el lunes próximo, porque falta espacio para tres secciones y no se encontró un lugar alternativo.
En la EGB Nº 9 de Quilmes tampoco se inició el ciclo escolar porque, según el informe, no terminó su construcción y no se asignó un espacio provisional para los alumnos.
En la EGB Nº 14 de La Matanza, además de filtraciones en dos salones de la planta alta y la falta de mobiliario, aún se espera el arreglo del tablero eléctrico que se incendió durante el verano. En el mismo distrito, en la EGB Nº 131, los baños se inundan pese a que fueron refaccionados durante el año último. Y en la cocina de la EGB Nº 44, en Isidro Casanova, existe un escape de gas que aún no fue solucionado.
Las deficiencias se reiteran en varios colegios, pero en la EGB Nº 10 del Partido de la Costa, que funciona en un edificio muy antiguo, existe una situación particular. Las obras de remodelación empezaron la semana última, y esto dificulta la actividad normal, por lo que sólo concurren ocho cursos del tercer ciclo y en un horario reducido, de 7.30 a 9.30. Se estima que la situación se regularizará la semana próxima.
Los datos difundidos por el Suteba -sobre las 409 escuelas relevadas- también son preocupantes respecto de la seguridad: el 21% de los edificios no tiene salidas de emergencia; el 18% no cuenta con matafuegos; el 5% los tiene vencidos, y el 7% tiene cerraduras rotas o faltantes.
Riesgos de trabajo
El sindicato que representa a los docentes asegura que las situaciones descriptas en el informe no son nuevas y que fueron denunciadas en otras oportunidades; incluso, ante el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo.
"Más del 90% de las escuelas bonaerenses no cumple con las normas de seguridad. Esto, sumado a los problemas de infraestructura, brinda un panorama de riesgo. Es un milagro que no haya ocurrido una desgracia", dijo a LA NACION Roberto Baradel, secretario general del Suteba.
El dirigente gremial adelantó que se está elaborando un mapa de riesgo de las escuelas y estimó necesario "contar con personal idóneo para llevar adelante las inspecciones necesarias".
La inversión provincial
LA PLATA.- "Todo inicio de clases tiene sus deficiencias. Pero estamos cambiando la concepción del riesgo de inicio para que la cuestión de infraestructura sea un tema importante durante todo el año", dijo Gustavo Grasso, director provincial de Infraestructura.
El funcionario explicó que para revertir la falta de inversión y mantenimiento escolar es necesaria una inversión sostenida, durante varios años, de $ 60 millones anuales. Hoy existen el Fondo Unico Descentralizado de Infraestructura, de $ 14,5 millones, y el Fondo Compensador de Infraestructura Escolar, que el año último reunió $ 48 millones. Ambos son administrados por los consejos escolares de cada distrito.
lanacionar