Devociones populares
Pocos artistas argentinos se han aventurado con el tema más que ambicioso de las devociones populares. El antecedente más ilustre es la instalación (que en aquel momento se denominaba assemblage) que Antonio Berni presentó en 1975, La Difunta Correa, hoy en la colección de Amalia Fortabat. Curiosamente, en lo que va del año y en el Centro Cultural Recoleta, dos artistas abordaron este tema: Sergio Gravier, que reprodujo altares dedicados a San Cayetano, el Gauchito Gil, a la Difunta Correa y otros; y Joaquín Molina, que en este momento expone sus Imágenes y Devociones Populares.
En varias de sus obras, Molina eligió el formato "laberinto" (que resguarda lo más sagrado) para rescatar, entre otras, las figuras del casi olvidado primer casi-santo argentino Ceferino Namuncurá, la siempre vigente Difunta Correa, el temido San La Muerte y dos figuras históricas que bordean el mito: Perón y Evita. Pero la santidad más desgarradora embriaga a Cosme del Abasto, un infante vecino del barrio de Gardel que en los 70 fue ultrajado y ahorcado, en presencia de su hermana Rita, por un guitarrista de tango. De este hijo de inmigrantes peruanos se conservan sus juguetes (Topo Gigio, autitos Matchbox, y figuritas de jugadores del Mundial 78) y varias de sus reliquias.
Molina recoge en un video cuatro testimonios de quienes presenciaron las apariciones del Santito del Abasto. El nuevo "santo" parece ser verdadero; su historia es refrendada por un poema que compuso el mismísimo Horacio Ferrer, del mismo modo que los chamamés certifican las proezas del milagroso Gauchito Gil. Pero algo produce desconfianza. Dispuestas como en la nave de una iglesia (cuyo altar es un televisor) hay una serie de 44 reliquias, con huesitos, cabellos y pedacitos de camisa del dudoso Santito. Molina deconstruye y construye a la vez los mecanismos que generan una devoción popular: un alma sin pecado, una muerte violenta, milagros, reliquias y un poeta que canta la gesta. Pero nadie sabe si la verdad está ahí, la duda sobrevuela por encima de todos, excepto para aquellos que tienen fe.
Salvando las distancias, casi del mismo modo se generó el fenómeno de peregrinación más espectacular de la Edad Media, el obispo Teodomiro declaró haber encontrado los restos del apóstol Santiago y durante más de tres siglos sinnúmero de cristianos caminaron rumbo a Compostela. Cómo se generan, perduran y se modifican las devociones populares es un misterio que ronda en cada una de las obras de esta muestra.
(En el Centro Recoleta, Junín 1930, hasta el 21 de este mes.)
Amputaciones existenciales
En el subsuelo de Zavaleta Lab, Eduardo Arauz (Buenos Aires, 1973) expone una serie que llamó Barro, tal vez. Son fotos directas, muchas de ellas con acercamientos tan intensos que diluyen la identidad del objeto fotografiado. En la serie de Homenaje al movimiento hay monocromos con rayas paralelas; cuesta adivinar que son las cortinas plásticas que se usan todavía en los almacenes o carnicerías de barrio. En otra serie hay formas circulares con rayos y un centro, como una rueda; y en otra, lápices de colores ordenados en fila. Cada imagen está acompañada de un largo título (o minúsculo texto), como éste: "...un hombre simplemente sale a mirar el día, y se deja quemar con ese resplandor, y decide salir a perseguir el sol... Homenaje a Carlos Pete Almirón".
Hay una tensión entre la imagen y el texto, la misma que habrá emocionado al artista cuando elaboraba estas fotos y escuchaba cómo los manifestantes (piqueteros o no) murieron durante los trágicos episodios que acompañaron la salida de Fernando de la Rúa. Sin ser explícito, evitando el panfleto o la ilustración histórica, Arauz recuerda los peores días de la crisis del 2001, rescata de la memoria los nombres de anónimos manifestantes y los acompaña con imágenes luminosas, poseídas por el color y amantes del orden. Con sus fotos, Arauz pone en escena las amputaciones existenciales de un artista que produce en la inestabilidad de un país rico y empobrecido, democrático y represor.
(En la galería Zavaleta Lab, Arroyo 872, hasta el 26 de este mes.)
lanacionar