Mitos y verdades sobre los cometas. El Planetario lanzó un audiovisual educativo
Concurrió el científico Manuel Sadosky
Con la presencia del científico Manuel Sadosky y del secretario de Cultura porteño, Gustavo López, el Planetario de la ciudad de Buenos Aires presentó ayer el espectáculo audiovisual "Cometas, mensajeros del cielo", un recorrido por la historia, mitos y realidades de estos cuerpos celestes.
Con imágenes impactantes, música y cielos estrellados, el espectáculo -destinado a adolescentes y adultos- muestra los secretos de estos "jinetes del espacio" asociados muchas veces al prenuncio de catástrofes, guerras y calamidades. La proyección comprende desde su surgimiento en los orígenes del universo hasta los avances científicos que han registrado sus periódicas apariciones.
"El cielo es cultura y es un derecho de todos, no patrimonio de los científicos. No pretendemos enseñar nada a nadie, sino devolverle a la sociedad los esfuerzos que hace para el desarrollo de la investigación científica", explicó el director del Planetario, el periodista e investigador Leonardo Moledo, al presentar el nuevo espectáculo audiovisual. Asistió, también la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Silvia Fajre.
El documental ilustró sobre la evolución de estos cuerpos formados por pequeñas piezas de roca y agua que surcan el espacio y siguen asombrando a curiosos y a investigadores.
Sadosky, que en abril último cumplió 90 años, fue aplaudido al ser presentado como invitado de honor y precursor de la ciencia de la computación en el país. En un breve diálogo con LA NACION, celebró la proyección del documental y valoró el trabajo de difusión realizado en el Planetario.
Fundado en 1967, el Planetario Galileo Galilei ha recibido la visita de siete millones de personas a lo largo del tiempo. Actualmente ofrece funciones al público en general los sábados y domingos, a partir de las 15, y dedica sus proyecciones de los días hábiles a delegaciones escolares.
La exhibición del documental "Cometas, mensajeros del cielo" se suma a la proyección de "Descubrimientos espaciales", destinado especialmente a menores de 12 años. Moledo anticipó que próximamente se presentará un espectáculo que mostrará "cómo veían el cielo las culturas originarias de nuestra tierra".
Estas proyecciones se complementan con otros emprendimientos, como el Café Científico, en el que científicos argentinos cuentan al público las experiencias de sus investigaciones, además de cursos, clases magistrales y ferias de ciencias.
lanacionar