Una iniciativa de LA NACION. Hoy, gratis y en el Centro Cultural Borges, una cita con la inteligencia
Botana y Cortés Conde presentan un libro de Ortega y Gasset
Medio siglo después de su fallecimiento, las ideas y reflexiones de José Ortega y Gasset, uno de los más grandes filósofos españoles y un agudo observador de la Argentina, aún tienen vigencia y aplicabilidad.
Así lo demuestra el libro "Los escritos de Ortega y Gasset en LA NACION", que reúne 30 textos que el pensador publicó en este diario entre 1923 y 1952.
Hoy, a las 19, Natalio Botana, politólogo y especialista en el pensamiento orteguiano, y Roberto Cortés Conde, historiador y presidente de la Fundación Ortega y Gasset Argentina, presentarán la obra junto a Bartolomé de Vedia, editorialista de LA NACION, con entrada libre y gratuita, en el 3er. piso del Centro Cultural Borges, en Viamonte esquina San Martín.
Los artículos, precedidos de un breve comentario de Marta Campomar, que estuvo encargada de su selección, abordan diferentes tópicos con un denominador común: la aguda mirada y la perspectiva analítica del gran filósofo español.
Un entorno en crisis
El valor del pensamiento, la inteligencia, los deberes de las nuevas generaciones argentinas, el escritor y el poder social, los intelectuales, los Estados Unidos y sus vinculaciones con la Argentina son algunos de los temas que trata el pensador en los artículos que contiene el libro.
Sobre las circunstancias que vivió Ortega y Gasset disertará hoy Cortés Conde.
"Ubicaré a Ortega en el cambiante mundo europeo en la Argentina que él conoció. Los artículos son el testimonio de un observador calificado de grandes cambios provocados por la guerra Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Española", comentó a LA NACION Cortés Conde, quien consideró que "el centro de la temática de Ortega es el mundo en crisis".
Para el presidente de la fundación orteguiana argentina, "el lector de este libro no sólo podrá conocer las noticias que preocupaban durante todos esos años en los que LA NACION tuvo la peculiaridad de haber tenido a Ortega como colaborador permanente, sino también su opinión sobre los cambios que se vivían en el mundo".
Botana escribió, en el prólogo de la obra, que "el enigma, para Ortega irresuelto, estribaba en hallar el rumbo de los acontecimientos".
En diálogo con LA NACION, Botana explicó que una de las huellas de Ortega, visible en sus artículos, es la búsqueda del significado de la realidad. "El siempre habló de una razón histórica", afirmó Botana.
"El caso de Ortega es muy interesante porque no es un filósofo que se transforma en periodista, sino que siempre fue un filósofo, un hombre que reflexionó con una perspectiva muy profunda sobre la realidad de las cosas", explicó Botana.
El estudioso de la obra de Ortega y Gasset comentó que la prensa escrita representó un papel importantísimo en la transmisión de su pensamiento, pero no sólo porque él venía de una familia de periodistas.
Observaciones
"Revisando los textos aquí publicados, se ve claramente que Ortega iba adelantando en los artículos las ideas que luego desarrolló en sus libros", dijo Botana, y adelantó que esta noche describirá algunas observaciones de Ortega dictadas durante un curso en el Instituto de Humanidades de Madrid en 1948-1949 y que nunca fueron publicados.
En "El intelectual y el otro", artículo escrito en 1940, incluido en el libro, Ortega y Gasset describe qué es, para él, un intelectual: "No se es intelectual para los demás con éste o el otro propósito, a fin de ganar dinero, de lucir, de sostenerse en el piélago proceloso de la colectividad. Se es intelectual para sí mismo, a pesar de sí mismo, contra sí mismo, irremediablemente".
Más adelante, en ese artículo, afirma que "la mayor parte de los intelectuales que andan por ahí no lo son, claro está, sino que viven haciendo de intelectuales [...]".
lanacionar