Sello tradicional. Kapelusz celebra sus 100 años de vida fomentando la lectura
Abre Centros Lectores en el interior
Cuando, en 1972, Kapelusz informó a sus habituales clientes sobre el proyecto de redactar un diccionario lexicográfico, hubo una reacción increíblemente favorable. Sólo de Perú llegó un pedido de unos 100.000 ejemplares. El "Diccionario Kapelusz de la lengua española" se publicó en 1979 -con prólogo del entonces presidente de la Academia Argentina de Letras, Angel J. Battistesa- y así la editorial argentina inició otra línea exitosa dentro de sus publicaciones, que abarcaban libros de lectura, manuales, textos y abundante material complementario. La confianza anticipada de su público no había sido en vano.
Casi 25 años después, y muchos acontecimientos políticos, económicos y sociales en el medio, la que ahora se conoce como Kapelusz-Norma -en 1994, la organización colombiana Carvajal SA, de vasta experiencia en el área de la impresión y la edición, se hizo cargo de la antigua editorial- cumple 100 años y lo celebra con una novedad acorde con su tradición de calidad educativa: cuatro Centros Lectores (CL) en sendas provincias argentinas. Por un acuerdo firmado con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Kapelusz dona unos 2000 libros de texto e interés general a cada CL, además de renovar anualmente estos materiales.
El primer Centro Lector se inauguró recientemente, en Costa de Araujo, un pueblo a 18 kilómetros de la villa de Lavalle y a 52 de la ciudad de Mendoza. La editorial donó 1500 ejemplares y la adecuación de la sala, en el centro de capacitación laboral Nº 6-013 Juan Manso, mientras que la empresa Quebecor World SA adhirió a la celebración del centenario donando el mobiliario para la sala de lectura de cada centro. Los otros CL se inaugurarán en El Soberbio, Misiones; en Humahuaca, Jujuy, y falta determinar el lugar para el cuarto. Hoy se hará la entrega simbólica de estos centros a la comunidad, en la sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional.
En el principio, una librería
Pero la historia comenzó en 1905, cuando Adolfo Kapelusz, dueño de un negocio de librería en la calle Chacabuco 355 de la ciudad de Buenos Aires, decidió transformarlo en una editorial para mejorar y renovar la calidad de los textos escolares. Los primeros autores de la empresa fueron los docentes de mayor prestigio de su tiempo: Víctor Mercante, Alfredo Calcagno y Clotilde Guillén de Rezzano, entre otros. En 1917 se publicó el "Método práctico de ejercicios activos de Geografía", que se adelantaba una década a la llamada "escuela activa"; en 1918, el "Primer catálogo sistemático de colecciones de diapositivas", una verdadera novedad para la época.
En 1947, ya instalada en Moreno 372, los libros de la editorial se convierten en clásicos en la Argentina, en casi todos los países de América latina e incluso en España: las "Literaturas" de Estrella Gutiérrez, las "Historias" de Astolfi, las "Matemáticas" de Repetto, las series de Castellano de Lacau y Rosetti. Junto con la publicación de nuevos manuales y libros para todas las materias y todos los niveles, aparecen láminas, mapas, carpetas de ejercicios, atlas, diccionarios y múltiples colecciones, aún vigentes, como las Grandes Obras de la Literatura Universal, que ha pasado definitivamente al imaginario escolar como la GOLU.
El ingreso de Carvajal SA -conformada por sus empresas editoriales Norma, Kapelusz, Ediciones Farben SA, Parramón Ediciones, Editora Granica SA y Belacqua de Ediciones y Publicaciones SL- significó una renovación tecnológica, gráfica, de contenidos y de servicios. "Además de continuar con la publicación de la revista Limen, de distribución gratuita en todo el país, hemos diseñado un portal para los docentes, www.eleducador.com, que brinda actualización pedagógica y herramientas para planificar las clases -dice Tomás Castillo, gerente general de Kapelusz-Norma-; ahora estamos diseñando otro para alumnos, donde los chicos encuentren ayuda para un determinado tema, más allá de lo que hay en el libro de texto, y hasta profesores on line."
Los responsables de las nuevas publicaciones responden puntualmente al concepto de "calidad educativa" de la empresa. "Todo el personal técnico es egresado de la carrera de Edición de la UBA -se enorgullece la directora del Departamento Editorial, Martha Güerzoni de García Lanz- y también son en su mayoría de la UBA los docentes de cada especialidad de los equipos de redacción." La tradición centenaria se continúa con los autores de la casa; entre ellos está, incluso, el hoy ministro de Educación, licenciado Daniel Filmus.
lanacionar