Bibliografía. La Antigüedad y sus musas
EL subtítulo del libro, Poesía y representación en el mundo antiguo , refleja con mayor precisión que su título el propósito del autor, doctor en letras especializado en literatura grecolatina, docente universitario e investigador del Conicet. La obra, según propia aclaración, la concibió para dar respuestas a los interrogantes que sus alumnos suelen plantearle acerca de la finalidad y el sentido de la poesía y de las formas de representación en el mundo clásico.
La sistematización de sus conocimientos y reflexiones posee así la virtud de la claridad expositiva, que no es común en trabajos de esta índole. Interesará por ello no sólo a los estudiantes sino también a poetas y amantes de la poesía, que todavía quedan.
Apartándose de interpretaciones estrictamente científicas o metodológicas, siempre insuficientes, Hugo F. Bauzá examina el fenómeno poético como una experiencia subjetiva e inefable que trasciende la lógica y crea, junto con formas estéticas del lenguaje, nuevos sentidos o reveladoras significaciones. Creación ( póiesis ) a la que los antiguos griegos y latinos atribuían carácter sagrado: el poeta era un iniciado, un mediador entre los dioses y los hombres, a los cuales aquéllos comunicaban la sabiduría, una forma de conocimiento que además exigía de los oyentes (la poesía era entonces eminentemente oral) una participación emotiva.
Bauzá analiza la naturaleza de lo poético a través de las ideas de Platón, Aristóteles, Hesíodo o Lucrecio, ilustrándolas con versos de Homero, Píndaro, Ovidio, Virgilio, Horacio y también de algunos románticos imbuidos de la cosmovisión poética grecolatina, como Hölderlin y Novalis. Comenta la función encantatoria del ritmo y lo que denomina "fulguración lírica", concepto vinculado con los pitagóricos, que buscaban en la música el secreto de la vida.
En el capítulo "Las musas y el arte de la memoria", el ensayista realiza una erudita exposición sobre las deidades que, según la tradición, insuflan el hálito poético, y se explaya acerca del sentido celebratorio: para los antiguos la celebración por parte del poeta de un hecho o de una persona los salvaba del olvido, que es otra forma de la muerte.
Sigue después una exégesis sobre la significación de Dioniso y de Orfeo como base de una metafísica poética, como ropaje del mito (ejemplificado por Homero), y unas consideraciones finales a propósito de la poesía como espectáculo en las clásicas tragedias, escritas en verso, de Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Hugo F. Bauzá ha escrito un libro esclarecedor y ameno, uno de cuyos atractivos complementarios es, como bien señala Joel Thomas, catedrático de la Universidad de Perpiñán y prologuista de la obra, la relación que el autor establece entre la concepción poética antigua y "los procesos que se han ido modificando en el tramado del tiempo y de la historia". (176 páginas).
Antonio Requeni
(c)
La Nacion
lanacionar