La voz de Carlos Gardel fue declarada memoria del mundo
Ante una iniciativa del gobierno uruguayo, la Unesco incorporó la voz de Carlos Gardel en el Programa Memoria del Mundo. Le dio, así, reconocimiento universal a uno de los símbolos inmortales del tango rioplatense.
Se trata de 800 discos originales que registran la voz del Zorzal criollo, pertenecientes al coleccionista uruguayo Horacio Loriente. Las grabaciones cubren el período 1913-1935, año de la muerte de Gardel, y la proclamación de la Unesco incluye la conservación de las correspondientes portadas de los discos.
La decisión fue adoptada por el Comité del Programa Memoria del Mundo, reunido en la ciudad polaca de Gdansk. La sede no fue elegida al azar: en la misma reunión, la Unesco incorporó al registro universal los documentos originales donde quedaron plasmadas las 21 reivindicaciones originales de las protestas que en 1980 lideró el dirigente Lech Walesa en el astillero local, de donde surgió el sindicato Solidaridad.
Así lo confirmó a LA NACION el secretario adjunto de la Comisión Argentina para la Unesco, Miguel Vallone, quien explicó que el programa de la Unesco está destinado a preservar los archivos fonográficos, en papel y de material fílmico que tengan valor universal.
El único archivo argentino incluido en ese patrimonio son los documentos referidos a la esclavitud en el Virreinato del Río de la Plata que se conservan en el Archivo General de la Nación.
Compromiso de preservar
Al igual que ocurre con los edificios declarados patrimonio de la humanidad, la incorporación al Programa Memoria del Mundo compromete a los gobiernos a preservar los documentos reconocidos por la Unesco. En algunas ocasiones, como ocurrió con el material del Archivo General de la Nacion, el organismo concede fondos para contribuir a su preservación.
El programa de la Unesco, constituido en 1993, está integrado por 91 colecciones fonográficas, documentales y fílmicas, que corresponden a 45 países.
A los registros de la voz de Gardel y de las proclamas de Gdansk se sumó la decisión de preservar otros testimonios de la historia, como el documento original de la Declaración de los Derechos Humanos de Francia, de 1789; los archivos que se conservan en Chile referidos a las violaciones a los derechos humanos en el período 1973-1990, el negativo original del film "Los olvidados", de Luis Buñuel, los documentos del Fondo de los Jesuitas de América, el pergamino de la Confederación de Varsovia y el Patrimonio Documental de los Esclavos del Caribe.
El reconocimiento al aporte cultural de la voz y la obra de Carlos Gardel surgió de las autoridades del Uruguay, empeñadas en destacar el origen del famoso cantor de tangos, cuyo lugar de nacimiento se disputan las ciudades de Tacuarembó, en el vecino país, y Tolouse, en Francia.
La intención de valorar la difusión del tango se consolidó en la Unesco en los últimos años y se concretó ahora con el reconocimiento de la voz de Gardel.
El registro Memorias del Mundo forma parte del objetivo del organismo de preservar las obras maestras del patrimonio intangible y la riqueza de la tradición oral.
lanacionarTemas
Más leídas de Cultura
Del Rasti al Magiclick. Y de las Merengadas a la pelota Pulpo: una historia de vida compartida emociona en el Malba
De Verne a Freud. El prólogo de Gabriel Rolón para “Un psicoanalista en el diván”
La fábula del chocolate Perón. Una historia sobre el héroe francés que buscaba ganar dinero con "el mejor chocolate"