Foro internacional en Roma. Llaman a fortalecer los lazos culturales de Italia y América latina
Coincidencias de funcionarios y medios
Faltan actualmente un compromiso cultural y un mayor intercambio de información. Hoy en América latina está pasando mucho, y mucho de interés para Italia. ROMA.- Con el reconocimiento de periodistas y funcionarios italianos de que las relaciones entre Italia y América latina requieren un urgente shock revitalizador para recuperar los lazos y la riqueza que las caracterizaron en otros tiempos, se celebró en esta ciudad el seminario "Comunicación e información: America latina e Italia, desafíos y perspectivas", en la sede del Instituto Italo-Latinoamericano (ILLA), con el auspicio del Ministerio de Asuntos Exteriores.
El encuentro se desarrolló en una Roma bella como siempre, que recibió el otoño con temperaturas primaverales y está aún conmovida por la votación del domingo pasado, donde tres millones de italianos votaron por la creación de un nuevo partido, el Partido Republicano, liderado por el alcalde capitalino Walter Veltroni.
El debate concluyó principalmente en la necesidad de mejorar la comunicación entre los medios para un mayor y recíproco conocimiento de los temas que ocupan y preocupan a America latina e Italia, revivir el interés cultural y promover el intercambio tecnológico y científico.
Marketing y difusión
Inaugurada por el embajador Paolo Bruni, secretario general del ILLA, y cerrado por Donato Di Santo, subsecretario de Asuntos Exteriores, la jornada se realizó en el antiguo edificio de Via Cairoli 3. Hubo diversas ponencias, a cargo de Boris Biancheri, presidente de la agencia ANSA; Alessandro Merli, de Il Sole 24 Ore ; Franco Venturini, del Corriere Della Sera ; Mino Carta, director de Carta Capital , de San Pablo, Brasil; Raymundo Riva Palacio, de El Universal , de México, y esta cronista, prosecretaria general de Redacción de LA NACION. Además de representantes de medios locales, presenciaron las exposiciones varios diplomáticos, entre ellos, el embajador italiano en la Argentina, Stefano Ronca.
El seminario organizado por el ILLA tuvo lugar en vísperas de la III Conferencia Nacional Italia-América Latina y Caribe, a la que asisten la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; el canciller argentino Jorge Taiana, y diversos funcionarios latinoamericanos y europeos, que comenzó ayer en esta ciudad.
Aunque todos los expositores coincidieron en destacar que, pese a los innegables vínculos históricos que unen América latina con Italia desde hace más de cien años, en las últimas dos décadas, y en paralelo con la globalización que toca todos los puntos del planeta, estos puentes han sufrido un debilitamiento notable, lo más rico del debate residió en la variedad de matices que cada uno puso sobre el tapete.
Casi ninguno dejó de mencionar como hecho poco auspicioso que los diarios italianos prácticamente carezcan de corresponsales en la región, con excepción del Corriere Della Sera , que mantiene un representante en Río de Janeiro. Máxime cuando el presente de América latina, sus realidades y sus potencialidades se presentan hoy como un desafío que, muy lejos de ignorar, habría que promover, según acordaron los panelistas.
Tanto el paolista Carta como el mexicano Riva Palacio expresaron su pesar por lo que consideran una suerte de desinterés por parte de Italia hacia sus países. "Italia se ha quedado con una imagen brasileña de postal, sin tomar en cuenta que en ese país el 95% de la población gana menos de US$ 450", dijo el primero de ellos, mientras el segundo destacó que a su juicio la península "mira hacia otros países, como los de Asia, Chile y Estados Unidos".
Una suerte de respuesta a esta queja fue la palabra del presidente de ANSA, Boris Bianchedi, que luego de precisar que esta agencia cuenta con cerca de 60 corresponsales en América latina, alegó directamente que la prensa italiana está muy poco interesada en los temas de aquella zona del planeta porque no son requeridos por los lectores.
Una herencia común
A su turno, esta cronista sumó a la reseña histórica y cultural sobre la presencia de temas itálicos en LA NACION desde su fundación hasta nuestros días la inédita y exitosa experiencia de publicación conjunta de este diario con el Corriere Della Sera y La Gazetta dello Sport , convenio que el viernes próximo cumple ocho años de vida. Sin embargo, desde los años 80 en adelante los argentinos sienten un resquebrajamiento de los lazos tendidos por más de cien años de tradiciones e historia común, déficit que se advierte principalmente en el ámbito cultural, donde se nota con fuerza la ausencia de los herederos de los grandes hombres del cine, de la música y de las letras de aquellos años.
Se destacó, sin embargo, como muy valioso -aunque poco difundido- el intercambio tecnológico que tiene lugar en estos momentos, justo cuando se está poniendo en marcha un proyecto satelital conjunto entre la Argentina e Italia para la prevención de las catástrofes climáticas.
Muy aplaudido, por su franqueza, fue Franco Venturini, hombre del Corriere que ha vivido mucho en países latinoamericanos -entre ellos, la Argentina-, que ha visto con sus propios ojos las realidades sudamericanas y se sitúa en las antípodas de Biancheri. Responsabilizó a la prensa de su país del debilitamiento del intercambio en cuestión y llegó al extremo de calificarlo de "fracaso comunicacional". A su juicio, el periodismo peninsular no ha sido capaz de ver todo lo rico en materia de información que está sucediendo en los países latinoamericanos, ahora más que nunca.
"El presente de Cuba, con un Fidel ausente -dijo-; el surgimiento de movimientos nacionalistas, como el de Chávez, Correa y Evo Morales; experiencias más cercanas a la socialdemocracia, como Lula y Kirchner, y la llegada de las mujeres al poder, empezando por Michelle Bachelet y continuando muy probablemente con Cristina Fernández de Kirchner en la Argentina, completan un cuadro muy interesante." Dijo que faltan compromiso cultural e intercambio de información, y que "hoy en América latina está pasando mucho, y mucho de interés para Italia".
Su postura fue calurosamente apoyada por razones obvias por los expositores latinoamericanos, pero sorprendió gratamente el subsecretario Di Santo, que no sólo adhirió a la postura de Venturini, sino que se remitió al diario El País , de España, como un ejemplo para seguir: "No sólo abre sus páginas con información internacional -algo muy importante-. Siempre refleja, aunque sea en cuotas pequeñas el acontecer político, económico y cultural latinoamericano.".
Lamentablemente, todo parece indicar que falta mucho terreno por recorrer. Pese a las buenas intenciones manifestadas por el periodista Venturini y el subsecretario Di Santo, ni la llegada de la primera mandataria chilena en visita oficial, que abrió la III Conferencia junto con el presidente del consejo de ministros, Romano Prodi, ni el simposio del lunes merecieron una línea en la prensa de ayer.
lanacionar