Murió el gran historiador argentino Ezequiel Gallo
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7RS6O6OKDBAZDOCVSHF6ICJSCY.jpg)
Ezequiel Gallo, uno de los historiadores más destacados y prestigiosos del país, murió esta tarde a los 83 años. Apenas se difundió la noticia por las redes sociales, sus alumnos de la Universidad Torcuato Di Tella, sus colegas y personalidades del mundo académico y la cultura lo despidieron con dolor y profundo respeto.
Autor de títulos como La Argentina del ochenta al centenario y La pampa gringa: la colonización agrícola en Santa Fe (1870-1895), Gallo había nacido en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1934. Cursó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en el Saint Antony’s College de la Universidad de Oxford, donde obtuvo su doctorado en Modern History en 1970. Fue profesor titular de la cátedra de Historia General, en la Universidad de Essex (Gran Bretaña). En 1974 volvió a la Argentina y retomó su actividad como investigador en el Instituto Torcuato Di Tella, del cual luego fue director. Luego fue designado profesor emérito de la misma institución. Era miembro de la Academia Nacional de Historia y de la de Ciencias Morales y Políticas. También ha sido profesor visitante en las universidades de Columbia, Melbourne y Jerusalén, y en el Instituto Universitario Ortega y Gasset.
Entre sus publicaciones se destacan Colonos en armas, La formación de la Argentina moderna (que escribió junto con Roberto Cortés Conde), De la república imposible a la república verdadera (en colaboración con Natalio Botana), y dos biografías: una de Carlos Pellegrini y la otra de Leandro N. Alem. En 2009 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Ciencias Humanas.
Estaba casado con la socióloga y doctora en Antropología, Francis Korn, y tenía un hijo, Klaus Gallo, también historiador.
LA NACIONMás leídas de Cultura
“Inclasificable” y “fiel a su gran amor”. El mundo de la cultura despide a María Kodama
Los viajes de Borges y María. "No soy su secretaria, no soy su lazarillo, somos compañeritos de colegio”, decía Kodama
A los 86 años. De qué murió María Kodama y la curiosa coincidencia entre su fallecimiento y el de Borges