Bibliografía. Original mirada
HISTORIA DE UNA MUJER QUE CAMINO POR LA VIDA CON ZAPATOS DE DISEÑADOR Por Margo Glantz-(Anagrama)-190 páginas-($ 54)
Ensayista y novelista mexicana, Margo Glantz ha sido premiada por textos de ficción como Las genealogías, Síndrome de naufragios y El rastro. Su último libro, Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador, no es una novela propiamente dicha, sino la reconstitución y reescritura de breves relatos publicados anteriormente en revistas, enlazados por una hebra argumental. Esta delgada trama se sostiene sobre la confesión de Nora García -protagonista, en ocasiones narradora, y sutil alter ego de la autora- que narra detalles de su vida a la luz de su obsesión por el calzado de lujo.
Más que nunca en sus textos, Glantz juega con la aparente frivolidad del tema abordado para descifrar las contradicciones del discurso y la experiencia femeninas que se cifran en la incertidumbre, la melancolía, la euforia, el esnobismo, la banalidad, la angustia por la enfermedad física, la implacable precariedad de la identidad impuesta o construida por una cultura masculina.
Nora vive la realidad a través de una fragmentación, la de sus zapatos, en principio, y la del calzado de lujo por proyección. Esa fascinación por el diseño exclusivo permite recorrer el pasado y el presente de la protagonista: la fugacidad de sus placeres, su angustia adolescente, la zozobra permanente e intolerable que le produce ser objeto de deseo por parte del varón, la falsa calma de la perspectiva profesional en un mundo empobrecido por la voracidad de la sociedad de consumo. Pero esa fragmentación que implica leer y escribir el mundo a partir de los zapatos también expone la pérdida de centro y de autocontrol, la brutal visceralidad de saberse un cuerpo en inexorable deterioro. Glantz imprime en Nora García una constelación de referencias culturales. Referencias que van desde la vestimenta de lujo (Christian Dior, Valentino, Yves Saint Laurent, Ferragamo, Balenciaga) hasta la neurosis de la mastectomía por la presencia tumoral de un cuerpo en el propio cuerpo. Entre la más frívola superficialidad y la hondura angustiosa del cáncer, la protagonista se entrega a las mil posibilidades lúdicas del lenguaje, a la concatenación casi absurda de lo mínimo y lo fugaz, al impiadoso recorrido del rostro en el espejo y a la irremediable sinceridad del dolor físico y mental.
Esta amplitud de estados de ánimo es lo que da unidad al conjunto de relatos que conforman su "autobiografía". Fascinada también por la literatura anglosajona, Nora alcanza en su confesión registros que van de lo farsesco a lo paródico. El humor casi mordaz también funciona como eje de unidad y ese venal desparpajo permite vislumbrar lo profundo en lo intrascendente, lo reflexivo en lo trivial.
En una actitud en la que la protagonista parece involucrar también a la autora, la voz que narra se cubre y descubre con máscaras que son las distintas posibilidades de su identidad femenina en sociedad. Pero esa misma reconstitución de lo más absurdo y lo más sobredeterminado del rol femenino confiere un largo suspiro de alivio y liberación a la ficticia confidencia de la protagonista.
En Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador, el cuerpo femenino es un mapa interminable, tanto de su exaltación como de su degradación, es el palimpsesto que esconde permanentemente un segundo texto posible pero aún no escrito, un último lenguaje siempre recóndito donde los signos de lo real pueden reducirse al placer efímero de caminar en zapatos de lujo o pueden desviarse hacia una fragmentación más paranoica y psicótica. Rescribir en términos distorsivos la memoria personal parece ser la clave de esta novela que juega a mostrar la incandescencia de su propio artificio, que se erige desde la superficie del lenguaje hacia una cúspide donde hasta lo más literal puede ser aparente y lo más vano, lo esencial.
lanacionar