Reconocimiento a figuras de las letras argentinas
En el Teatro Nacional Cervantes, la Fundación Konex entregó ayer diplomas al Mérito 2004 a las 100 personalidades más destacadas de la última década de las letras argentinas (1994-2003).
El presidente de la Fundación, Luis Ovsejevich, comentó que fueron 716 los escritores nominados, de los cuales 456 recibieron votos y sólo 100 recibieron el diploma. "Ello implica que la literatura argentina está en plena producción y deja su huella creadora en la sociedad." Afirmó que "cuando la noticia diaria parece más pródiga en mostrar el desaliento y la decadencia de nuestra nación, la literatura argentina refleja la calidad intelectual de los hombres y las mujeres de nuestro país, y la fuerza moral y cultural que representan".
El presidente del jurado, Félix Luna, se mostró feliz de participar en un estímulo a la creación de las letras argentinas.
Varios de los distinguidos se hallaban en el exterior -como Juan José Saer, en Francia; Tomás Eloy Martínez, en Estados Unidos; Juan Gelman, en México- o en el interior -Roberto Fontanarrosa, en Rosario; Mempo Giardinelli, en el Chaco-.
Pero la foto final, que todos los premiados presentes se tomaron en el escenario, mostró la riqueza y variedad de los enfoques representados. "No hay otro premio que en una ocasión reúna y valore a figuras de tan diversas disciplinas, edades, ideologías", comentó, al salir, Olga Fernández Latour de Botas, que entregó las distinciones de folklore. Entre otras, a Félix Coluccio, que se hizo esperar algo al subir con su bastón y recibió cálidos aplausos. María Inés Palleiro, también premiada, subió con una chiquita que dio besos a todo el mundo. Otra figura con muchos años a cuestas fue la de Marcelo Sánchez Sorondo, distinguido en memorias y testimonios, junto a María Rosa Lojo, Martín Caparrós, Ernesto Schoo y Alberto Ure. Entregó esos diplomas Hugo Beccacece, mientras en otras disciplinas lo hicieron Angélica Gorodischer, Enriqueta Muñiz, Cristina Mucci y otros jurados.
El Konex de honor se dedicó a Olga Orozco. Y fueron premiadas las revistas Letras de Buenos Aires, dirigida por Victoria Pueyrredón, y Punto de Vista, por Beatriz Sarlo.
Abelardo Castillo agradeció por todos y evocó con afecto a Isidoro Blaisten, distinguido en cuento, cuyo diploma recibió su esposa, Graciela Melgarejo. Recordó su humor casi rabelaisiano y comentó que 40 años atrás, Blaisten le contestó a Humberto Constantini, que, en una reunión de El Escarabajo de Oro, le preguntó si había leído un libro suyo que acababa de publicar: "¿Pero vos estás loco? ¿Todavía no terminé de leer a Dickens y te voy a leer a vos?"
Todas las categorías:
Novela (1994-1998): César Aira, Tomás Eloy Martínez, Ricardo Piglia, Andrés Rivera y Juan José Saer.
Novela (1999-2003): Marcelo Cohen, Rodolfo Fogwill, Luis Gusmán, Alberto Laiseca y Héctor Tizón.
Cuento (1994-1998): Isidoro Blaisten, Abelardo Castillo, Roberto Fontanarrosa, Mempo Giardinelli y Luisa Valenzuela.
Cuento (1999-2003): Leopoldo Brizuela, Edgardo Cozarinsky, Tununa Mercado, Ana María Shua y Hebe Uhart.
Poesía (1994-1998): Rodolfo Alonso, Arturo Carrera, Juan Gelman, Tamara Kamenszain y Horacio Salas.
Poesía (1999-2003): Diana Bellesi, Juan Bignozzi, Hugo Gola, Leónidas Lamborghini, Hugo Padeletti y Joaquín Giannuzzi (post-mórtem).
Ensayo literario: Ivonne Bordelois, Noé Jitrik, Nicolás Rosa, Beatriz Sarlo y David Viñas.
Ensayo de arte: José Emilio Burucúa, Claudio España, Fermín Févre, Andrea Giunta y Jorge López Anaya.
Ensayo filosófico: Tomás Abraham, Nicolás Casullo, Eduardo Gruner, Santiago Kovadloff y León Rozitchner.
Ensayo político: Carlos Altamirano, Natalio Botana, José Pablo Feinmann, Juan José Sebreli y Hugo Vezzetti.
Teatro (1994-1998): Jorge Accame, Griselda Gambaro, Ricardo Monti, Eduardo Pavlovsky y Eduardo Rovner.
Teatro (1999-2003): Javier Daulte, Mauricio Kartun, Federico León, Rafael Spregelburd y Daniel Veronese.
Literatura infantil: Elsa Bornemann, Laura Devetach, Graciela Montes, Gustavo Roldán, Silvia Schujer y Graciela Cabal (post-mórtem).
Literatura juvenil: Marcelo Birmajer, Liliana Bodoc, Pablo De Santis, Ricardo Mariño y Ema Wolf.
Folklore: León Benarós, Cristina Bianchetti, Félix Coluccio, Margarita Fleming de Cornejo y María Inés Palleiro.
Biografías: Alvaro Abós, Alicia Dujovne Ortiz, María Sáenz Quesada, Sylvia Saitta y María Esther Vázquez.
Memorias y testimonios: Martín Caparrós, María Rosa Lojo, Marcelo Sánchez Sorondo, Ernesto Schoo y Alberto Ure.
Historia: José Carlos Chiaramonte, Fernando Devoto, Tulio Halperín Donghi, José María Mariluz Urquijo y Luis Alberto Romero.
Traducciones: Rolando Costa Picazo, Federico González del Pino, Federico/Fernando Masllorens, Mirta Rosenberg, Amalia Sato y Alicia Steimberg.
Ediciones: Diario de Poesía, Editorial Ultimo Reino, Fondo Editorial del Fondo Nacional de las Artes, Revista Letras de Buenos Aires y Revista Punto de Vista.
Recibirán, además, menciones especiales la librería Clásica y Moderna, el editor Daniel Divinsky y José Luis Mangieri.
Temas
Más leídas de Cultura
San Martín. Amantes, hijos, nietos y otras relaciones personales de un libertador pasional
"El salto de papá". Interna familiar por la adaptación de la novela al cine, en una película con Rodrigo de la Serna
Secretos de Martha Argerich. No deja que le toquen su célebre cabellera, lleva un osito de peluche en los viajes y cuenta chistes