Literatura / Héroes de un país del sur, su último libro. Ruiz Guiñazú: "A la gente le interesan las pequeñas historias"
La periodista indaga en figuras destacadas como Roberto Arlt, Carrillo y Torre Nilson
De la televisión al libro, y desde allí a la memoria histórica. El recorrido propuesto por Héroes de un país del Sur (editorial Sudamericana), donde Magdalena Ruiz Guiñazú vuelca la investigación realizada para su ciclo televisivo de ese mismo nombre, aspira a ser un homenaje a hombres y mujeres cuyas vidas estuvieron plagadas de "pequeñas grandes heroicidades".
Ellos son Arturo Jauretche, René Favaloro, Ramón Carrillo, Alicia Moreau de Justo, Roberto Arlt, Lisandro de la Torre, María Luisa Bemberg, Arturo Frondizi, Libertad Lamarque, Hugo del Carril, Leopoldo Torre Nilsson, Salvadora Medina Onrubia y Enrique Mosconi.
En una impasse de su ajetreada agenda laboral, Magdalena Ruiz Guiñazú dialogó con LA NACION y anticipó que en octubre próximo se publicará su segundo libro de ficción. "Se trata de una novela relatada por una joven de quince años", dijo, y destacó el trabajo realizado por Julia Rodríguez, Federico Randazzo, Eliseo Alvarez y Camila O'Donnell en el desarrollo de los textos de Héroes.. .
-¿Por qué volcar al libro el producto audivisual?
-Estos son los programas del año pasado. El anteaño hicimos el ciclo "Secretos de familia"; luego sacamos el libro y anduvo muy bien, con lo cual nos dimos cuenta de que a la gente le interesa lo que los franceses llaman la pequeña historia, la intimidad de los personajes.
-Con este libro se hace el camino inverso al habitual, es decir, se llega a la letra escrita desde lo audiovisual.
-Sí: fue al revés cuando habitualmente televisión y libro son como antítesis. Y también fue la ocasión de conocer a los familiares. Por ejemplo, el hijo de Hugo del Carril, que es idéntico a él, o al sobrino mayor de Frondizi, que estuvo a su lado en el gobierno y que cuando asesinaron a Silvio Frondizi se hizo cargo de todo. O los hijos de María Luisa Bemberbg, que no solamente me hablaron de su madre, sino también de la decisión de ella de donar esa maravillosa colección de cuadros que está en el Museo de Bellas Artes. Muchas cosas así.
-¿Cómo se seleccionaron?
-Estamos ahora en el cuarto ciclo. Generalmente, hacemos una lista y vemos qué descendientes hay. En este caso, teníamos a María Kodama para Borges, que era absolutamente actual. Con otros, como a René Favaloro, yo lo había conocido mucho. También tuve una amistad entrañable con Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson. Para mí, fue muy emocionante hacer la entrevista, sobre todo, por ejemplo, con sus dos escenógrafos: Juan José Saavedra y Emilio Rodríguez Mentasti, que hicieron varias de sus películas.
-¿Por qué "héroes"?
Héroes de un país del Sur ; eso fue una idea de Camila O'Donnell. Porque en un país tan al Sur como el nuestro, el término "héroe" está marcado en el sentido que lo indicaban los griegos, una heroicidad no tanto por la hazaña, sino por la presencia en la historia del país porque fueron protagonistas.
- En vez de héroes, ¿se puede usar, entonces, el término "protagonistas"?
-Ponerle el título de Protagonistas no era adecuado, porque, por ejemplo, Carrillo, que llena el país de hospitales, muere pobre, exiliado y olvidado en Brasil. Es decir que no hubiera cuadrado el término "protagonista", pero sí tuvo la heroicidad de que, cuando muere Evita, Perón lo deja de lado y él, en una gran disputa de poder en una reunión de gabinete se retira con mucha dignidad. Son esas pequeñas grandes heroicidades.
-¿Más que la gran hazaña usted intenta destacar el hacer extraordinario lo cotidiano?
-Sí, claro. Por ejemplo, Mirta Arlt, que es un prodigio, nos habló de su padre, Roberto Arlt, con una extraordinaria sinceridad. Por un lado, nos transmitió que había sufrido mucho con la separación de sus padres y, por otro, recuerdos muy tiernos y poéticos de su papá, que le hacía barriletes para que ella pusiera allí sus cartitas y llegaran al cielo.
-¿Es la figura del héroe de carne y hueso más que el personaje mítico?
-Sí, el héroe de la dura lucha cotidiana.
-¿Qué mantiene la vigencia de un héroe?
-La memoria es muy importante. Creo que esto es un poco la investigación de los que nos gusta hacer documentales. Me fascina hurgar en la historia.
-¿Cuánto influyen los medios de comunicación para crear o mantener la figura de un héroe?
-En general, los medios tienen una gran influencia. Las historias contadas en el libro son diferentes entre sí y está todo muy entrelazado.
-¿Quiénes son sus héroes a nivel personal?
-No tengo muchos. Un héroe al que recuerdo con mucho afecto es Carlos Mugica. Eramos amigos; hablamos mucho de su vocación, de su extraordinario coraje. El sabía que lo iban a matar. El tenía una relación con Dios impresionante. Decía: "Estoy listo. Dios es mi amigo y está ahí". Una cosa envidiable.
-¿Otro?
-Una heroína, la hermana Martha Pelloni con sus marchas del silencio. Cuando la pobre María Soledad Morales había sido asesinada [en Catamarca] y nadie se movía, e incluso había muchas amenazas, ella con el rosario en la mano iba adelante en las marchas. Yo no soy una persona religiosa, pero da la casualidad que los dos héroes que cito son religiosos. También, en cuanto a la dedicación y al talento por salvar vidas, René Favaloro. Un tipo impresionante.
lanacionar