Medios. Se abre la TV china al exterior
- China . "Potencia económica y prestigio" exige el gobierno chino a los capitales extranjeros dispuestos a invertir en su mercado audiovisual. De cara a los Juegos Olímpicos de 2008 y dada su necesidad de abrirse al mercado global, China autorizó las inversiones foráneas en cine y TV. En ésta, el Estado tiene un férreo control. Los extranjeros sólo podrán acceder hasta un 49% de la compañía de TV y cine que adquieran y siempre con sociedades estatales chinas. El cambio radical incluye abrir la producción audiovisual china al mundo. La mayor productora de TV, Konka Group, negocia acuerdos que le permitan abrir su producción a Asia, Europa y Estados Unidos.
* * *
- Francia . Tras un período de duda de su futuro nacimiento, Francia anunció que 2005 será el año de lanzamiento de la "CNN" de ese país. Con un financiamiento de 30 millones de euros y el acuerdo del grupo público France Televisions y el privado TF1, la cadena informativa internacional podría llamarse CII. Los recursos para costear la cadena ya fueron previstos por el gobierno en su presupuesto 2005.
* * *
- Reino Unido . Con la premisa de gastar más en contenidos y menos en administración, la BBC despedirá al 10% de su plantilla de empleados a comienzos de 2005. La medida, que es parte de una reestructuración, afectará a las áreas de recursos humanos, finanzas y servicios legales. La BBC emplea a 27.600 personas.
* * *
- España . Cuatro publicaciones latinoamericanas, dos periódicos paquistaníes, uno africano, dos chinos, una revista intercultural y otras rusas y ucranias componen el abanico de ediciones para inmigrantes que circulan en Barcelona, una de las ciudades españolas con mayor afluencia de extranjeros residentes. Las publicaciones se editan en esas lenguas y ofrecen otra mirada para inmigrantes.
Susana Reinoso
lanacionar
Conforme a los criterios de
Más información