Bibliografía. Sobre un terreno oscuro
PARADOJAS CLINICAS DE LA VIDA Y LA MUERTE Por Silvia Amigo-(Homo Sapiens)-255 páginas -($ 28)
En el ámbito del psicoanálisis, en particular en el lacaniano, ocuparse de cuestiones cronológicas no es una tarea sencilla ni exenta de riesgos. Acaso por la impronta estructuralista de la enseñanza de Lacan, si se habla de "tiempos" se suele agregar casi automáticamente el adjetivo "lógicos", para aclarar que no se trata de una mera linealidad o de una cronología de los hechos sino que todo se ordena desde una retroacción (après-coup). El elogio de la sincronía, en ocasiones llevado al extremo, puede llevar a dejar a un lado toda una serie de matices en absoluto insignificantes. Como si acechara en cada rincón una suerte de fantasma evolucionista.
Silvia Amigo sabe que se ha metido en un terreno difícil. Ya el subtítulo del libro (Ensayos sobre el concepto de ?originario´ en psicoanálisis) promete una aproximación a un terreno siempre oscuro, polémico y resbaladizo. "¿Es válida para el analista la lectura que permite la observación del bebé?", dispara la autora en las primeras páginas, a propósito de la identificación llamada "primaria".
Y así, combatiendo cualquier desprecio por la diacronía, Amigo ensaya una articulación entre, por un lado, conceptos freudianos y lacanianos y, por otro, desarrollos de René Spitz, el embriólogo norteamericano que postuló la existencia de ciertos organizadores del primer año de vida como la sonrisa social o la angustia del octavo mes. Más allá de algunas conclusiones a que pueda dar lugar, el experimento resulta auspicioso, hace pensar, y en ningún momento conduce --hay que subrayarlo-- a un Lacan "evolutivo" o "psicogenético".
El libro reúne diferentes ponencias y ensayos cuyo eje es el problema de la identificación, con sus variantes, sus complejidades y sus vecindades conceptuales (el superyó, el fantasma, la sublimación, la función del padre); e incluye un sugestivo artículo sobre autismo de Héctor Yankelevich, con un no menos sugestivo título: "Acerca de lo que nos enseñan los autistas sobre la función de la palabra".
Apoyada en lo que Freud denominaba neurosis "narcisistas", la autora de Clínica de los fracasos del fantasma pone especial acento en determinados casos que no "encajan" estrictamente en ninguna de las tres categorías clásicas --neurosis, psicosis, perversión--, y que traducirían un déficit de la fase conclusiva del proceso identificatorio. Locuras histéricas, melancolizaciones neuróticas, ciertas formas de inhibición y de propensión a la actuación (acting) terminan inspirando a Silvia Amigo a plantear la posibilidad de una cuarta estructura clínica.
Interesante y discutible.
Juan de Olaso
lanacionar