Una guía del saber sobre la música de la Argentina
Dicen que en Internet está todo. Sin embargo, y más allá de la falta de seguridad sobre la certeza de cada dato, hay asuntos de música argentina, en cualquiera de sus expresiones, que son prácticamente inhallables. Por ejemplo, nada se encontrará sobre las características musicales de la ranchera, qué instrumentos utilizan en sus rituales los pueblos originarios del Chaco argentino, cuándo estuvieron Ernest Ansermet o Dizzie Gillespie en la Argentina, la historia de las instituciones de educación musical de la provincia de Córdoba o un estudio sobre la música de Atahualpa Yupanqui.
Para estos casos están los diccionarios y la literatura especializada. Y para saber qué hay en cada uno de todos ellos y dónde ubicarlos, apareció el Diccionario bibliográfico de la música argentina , un libro de más quinientas páginas que Leandro Donozo confeccionó a lo largo de muchos años y que, recién editado, resume sin que falte ninguna todas las entradas de treinta y siete diccionarios y publicaciones argentinas, además de las voces referidas a la música argentina que aparecen en una quincena de los más importantes diccionarios y enciclopedias de música de Estados Unidos y Europa. Una tarea ciclópea y absolutamente imprescindible.
¿Qué movió a Donozo a encarar semejante trabajo? "En la Facultad de Filosofía, cuando cursaba la licenciatura de Artes, siempre surgían dudas, que ni siquiera los profesores podían aventar, sobre dónde encontrar el material bibliográfico pertinente para una investigación. Por ejemplo, si alguien quería trabajar sobre la baguala había que imaginar dónde podía haber algún material. Las respuestas siempre eran muy vagas y había que ir a indagar a alguna biblioteca sin ninguna precisión. Lo mismo sucede todavía. Cada vez que se quiere iniciar un estudio sobre algún asunto de música argentina o de música que tuvo lugar en nuestro país, hay que comenzar a tantear desde la nada. El Diccionario bibliográfico viene a proveer la información sobre dónde puede estar lo que se está necesitando."
Respecto de aquello que Internet no provee, Donozo agrega: "Puede ser que en algún sitio aparezcan las biografías de Aníbal Troilo, de Luis Alberto Spinetta o de Alberto Ginastera, pero hay miles de músicos de los cuales no hay datos en la Red, sobre todo si vivieron hace tiempo. Muchos de ellos, aunque no han tenido una trascendencia superior, sí han colaborado en la construcción de buena parte de la historia de la música argentina. Y ellos están únicamente en ciertos diccionarios. Aquí dice en cuáles y en qué bibliotecas poder encontrarlos".
Donozo relevó página por página un total cincuenta y tres obras, desde las relativamente pequeñas hasta las descomunales, y anotó todas las entradas léxicas que aparecen en ellas. La resultante es este diccionario de diccionarios que incluye los nombres y sobrenombres de personas y de grupos musicales, entidades, localidades, géneros y formas musicales, danzas, títulos de obras musicales, teatrales y cinematográficas, etnias, publicaciones, instrumentos y todo aquello que esté contenido en las obras de referencias repasadas.
Para aventar cualquier suspicacia de que es un libro sólo para musicólogos o investigadores, el autor aclara que el Diccionario "está pensado para periodistas, bibliotecólogos, melómanos curiosos, estudiantes secundarios que tengan que hacer alguna tarea, historiadores y cualquier amante de la música".
Tanto las instrucciones sobre cómo usar el libro como la presentación general son claras y sencillas, incluso para lectores no especializados.
El Diccionario de la música argentina se encuentra en las principales librerías de Buenos Aires. Más información, en www.gourmetmusical.com .