Los intelectuales y el país de hoy. Una oportunidad para conversar cara a cara con Santiago Kovadloff
Reportaje abierto con los lectores
Con la intención de acercar la reflexión de los intelectuales argentinos al público, continuará este mes el ciclo de conversaciones abiertas con los pensadores que semanalmente reflexionan en las páginas de LA NACION.
Concretamente, mañana se realizará un reportaje público al ensayista Santiago Kovadloff, que dialogará con Jorge Fernández Díaz, secretario de Redacción de LA NACION, ante un auditorio que también podrá plantear sus preguntas.
El ciclo se inició hace un mes, con un diálogo abierto en el que participó el escritor y ensayista Marcos Aguinis, y continuará mensualmente en encuentros públicos con los pensadores argentinos que, desde agosto de 2003, son entrevistados cada sábado en las páginas del diario como parte de la serie "Los intelectuales y el país de hoy".
El encuentro de mañana comenzará a las 19, en el Centro Cultural Borges (Viamonte esq. San Martín), con entradas gratuitas, pero limitadas. Los lectores interesados en asistir deben retirarlas en las sucursales Alem (Av. Leandro N. Alem 728) y Belgrano (La Pampa 2455) de LA NACION.
La intención de los encuentros es prolongar cara a cara un debate que viene desarrollándose en las páginas del diario, a través de más de 40 entrevistas a pensadores de las más variadas procedencias ideológicas y disciplinarias.
La era Kirchner, el peronismo, los dilemas del nuevo proyecto de país que encara la Argentina, el escenario mundial, la memoria histórica común y las transformaciones del país en estos tiempos de crisis han sido objeto de la reflexión y el análisis de intelectuales como Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, Natalio Botana, Carlos Floria, Luis Alberto Romero, Ivonne Bordelois, Mario Albornoz, Carlos Altamirano, Susana Torrado, Patricio Garrahan y Carlos Gorostiza, entre muchos otros.
"Ejercicio de convivencia"
Para Kovadloff -ensayista, poeta, premio nacional de Literatura y miembro de número de la Academia Argentina de Letras-, participar en este diálogo abierto al público es "una oportunidad y un ejercicio de convivencia".
"Un escritor rara vez tiene acceso a sus lectores. La posibilidad de un diálogo con el público es ver materializado el encuentro con quienes nos dan la alegría de reconocerse en lo que escribimos. Pero también es escuchar a quienes, coincidiendo o no con nosotros, necesitan compartir la reflexión", dijo Kovadloff.
Para quien tiene por ocupación la reflexión el encuentro con otros interlocutores es un desafío. "Pensar es una experiencia riesgosa y el diálogo permite expandir al máximo este riesgo -afirmó Kovadloff-. Obliga a ir buscando las propias ideas a medida que las vamos desplegando."
La serie de entrevistas a intelectuales fue dando forma a una mirada múltiple sobre un presente político y social complejo.
"Esta serie es un acto de optimismo cívico y me ha permitido ser parte de un coro de voces que ha caracterizado del modo más amplio posible la complejidad de nuestro país", dijo Kovadloff.
El ensayista destacó, además, "la amplitud de criterio" de estas entrevistas, en la que descubre "que el país tiene recursos de vertientes muy diferentes para pensarse a sí mismo".
lanacionar