Nada librado al azar: ya se habla de la largada 2015
Los organizadores evalúan desde dónde partirá la carrera el año próximo; Buenos Aires y Bahía Blanca serían las opciones de una competencia más larga
POTRERO DE LOS FUNES (De un enviado especial).- Aún en el campamento, anoche se hablaba de la gran partida que se vivió en Rosario. Más allá de los números oficiales, que cuentan un millón de personas, nadie duda de la magnitud del acontecimiento y de la popularidad que conserva el Dakar en la Argentina. Y con el respaldo del público, el país busca ser sede, una vez más, de la partida del próximo desafío, en 2015.
Como siempre sucede a esta altura de la competencia (el año pasado, por estos días, LA NACION adelantó la largada en Rosario), se especula con la ruta del siguiente recorrido dakariano. Para 2015, las versiones indican varias características distintas respecto de esta competencia que ya está en marcha. En principio, la Argentina volvería a contar con la largada, que no se repetiría en Rosario, y en su lugar hay dos alternativas claras: Buenos Aires, tal como lo fue cuando el Dakar desembarcó en 2009 en América del Sur y luego al año siguiente, y también se menciona Bahía Blanca, que lo más cerca que estuvo de la prueba fue cuando la partida se desarrolló en Mar del Plata.
Por lo que se escucha y se entiende entre líneas, la condición de ciudad portuaria parece ser fundamental para la organización francesa, a cargo de la carrera. El único año que no se largó en la Argentina fue en 2013, cuando la caravana partió desde Lima, Perú.
Por parte de la ASO, la empresa responsable del Dakar, la actitud hermética de sus dirigentes se cumple con respuestas que permanentemente eluden la cuestión. El ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, es el responsable de la negociación. "Nosotros siempre peleamos por contar con la largada en nuestro país. Siempre. Para 2015 lo intentaremos, como siempre", comentó a LA NACION en el campamento de Potrero de los Funes.
La otra versión sobre el Dakar 2015 es la cantidad de días, que sería superior a la habitual. Al parecer, los franceses estarían evaluando un Dakar de casi 20 jornadas, lo que permitiría contar con un recorrido por demás extenso y en varios países. Y con la experiencia de este año de tener una carrera desdoblada (motos y cuatriciclos pasarán por Bolivia y autos y camiones irán directamente de la Argentina a Chile), las posibilidades crecen para que la Argentina, Chile, Bolivia y Perú cuenten con un protagonismo importante, y no se descarta que llegue a Ecuador.
lanacionar