Buenos Aires 2018: el desafío de aprovechar una oportunidad única para el deporte y la ciudad
A dos años del inicio de los Juegos de la Juventud, ¿ayudarán a resolver las necesidades de los porteños, o serán una carga?; ¿se nutrirán las disciplinas olímpicas nacionales?
:quality(80)/d3us6z9haan6vf.cloudfront.net/05-21-2019/t_5262c0ed7aa6426bb08ee5c48343d255_name_xjFA6O0q.jpg)
Los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud arrancarán en Buenos Aires el 1° de octubre de 2018. A dos años del inicio, el acontecimiento olímpico más importante que vaya a albergar la Argentina en su historia no está aún en la agenda pública. Será la tercera edición, y como en los Juegos Olímpicos, habrá 28 disciplinas. Competirán atletas de 15 a 18 años y para organizarlo se requiere de un presupuesto mucho menor que para los JJ.OO. de mayores. No obstante ello, cabe preguntarse si los Juegos podrían convertirse en una carga para la ciudad de Buenos Aires, principal sostén económico del proyecto, como lo fueron los Juegos para el estado de Río de Janeiro. O bien, la beneficiaría.
Todo evento deportivo de gran escala siempre promete un legado. En un informe publicado en mayo de 2016, Christopher Gaffney, doctor en geografía de la Universidad de Zurich y especialista en analizar el impacto de grandes eventos deportivos, estudió el caso de los Juegos de Río. “Transformando Río, ¿pero en beneficio de quién?” se preguntó Gaffney en su estudio publicado en la revista del Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física (Iccspe). Su conclusión es que el “legado” prometido no fue un beneficio para la ciudad en su totalidad sino que “perjudicó la transparencia del gobierno, aumentó las inequidades socioeconómicas, privatizó espacios públicos, cambió una agenda de planificación urbanística para estimular la especulación inmobiliaria, y modificó una agenda de transportes relacionada con los Juegos en detrimento de otra planificada, más equitativa, y a largo plazo”.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/7USTZYMLVJFOPJHTAQRU3KADFA.jpg)
Los problemas de Buenos Aires son conocidos por los porteños. El transporte es ineficiente y el déficit habitacional afecta al 13% de los hogares de la ciudad -existen 42 asentamientos precarios en los que viven 170.000 personas. A diferencia de los 11.600 millones de dólares que, al menos, Brasil invirtió en los Juegos Olímpicos y en los 2800 millones de dólares de costo operativo, el estado de la ciudad de Buenos Aires destinará 260 millones de dólares para infraestructura (Villa Olímpica y Parque Olímpico) y 160 millones de dólares en gastos operativos para organizar los Juegos. Sin dudas, es un porcentaje mucho menor, pero la pregunta es la misma: ¿Cuál será el legado y a quién beneficiará?
En el informe presentado al Comité Olímpico Internacional (COI), la candidatura subrayó la relevancia del desarrollo del Sur de la ciudad. Específicamente, la zona que linda con el Parque de la Ciudad y el Parque Roca. El gobierno de la ciudad anuncia un plan de desarrollo urbano para las 100 hectáreas del Parque de la Ciudad, en donde se está levantando la Villa Olímpica. El Parque Olímpico se construirá en 30 hectáreas que pertenecen al Parque Roca, frente al Parque de la Ciudad, y sus instalaciones, luego de los Juegos, quedarán en manos de la Secretaría de la Nación, a través del Cenard . Este predio incluirá seis pabellones –tres con módulos adaptables-, otros dos más altos, una pista de atletismo, dos canchas de hockey, un edificio de oficinas y una pensión para atletas. El resto de las disciplinas de los Juegos se celebrarán en los clubes de la zona de los lagos de Palermo, en Puerto Madero y en Tecnópolis.
Cuando Buenos Aires ganó la candidatura, anunciaba un dólar de 4,5 pesos (aunque el blue cotizaba a 8,5 pesos) y una inflación interanual de 5,7%. El dólar oficial cotiza hoy a 15,5 pesos y la inflación superó el 40% entre junio 2015 y junio de 2016. Para Gerardo Werthein , presidente del Comité Olímpico Argentino (COA) , la actual situación económica no es un problema: “Se lo explicamos al COI, que lo entendió muy bien”, señaló en diálogo con LA NACION.
Una de las críticas más fuertes que recibió Río 2016 fue el despilfarro en una ciudad marcada por las desigualdades. Según Werthein, eso no ocurrirá con Buenos Aires 2018: “Lo importante es ejecutar los proyectos con ética, moral y honestidad. La sustentabilidad de los proyectos se logra administrando bien. Arreglando lo que requiere un “lifting” en las instalaciones existentes y pensando que todo lo que se usará en el futuro”, expresó.
Werthein, que ya había anticipado su deseo de presentar a Buenos Aires como sede de los Juegos Olímpicos 2028, adelantó una posible candidatura porteña para la organización de los Juegos Panamericanos 2023. Para esto, otra vez, subraya la necesidad de evitar gastos innecesarios y ser austeros: “Si Buenos Aires toma la decisión de presentarse –tanto a los Panamericanos como a los Juegos- definitivamente va a hacer un cambio muy pero muy relevante en los costos de organización y realización”, dijo. La sede de los Panamericanos 2023 se elige en 2017, es decir, antes de que Buenos Aires haya organizado los Juegos de la Juventud y pueda corroborarse si lo hizo con éxito.
Buenos Aires 2018 también fue una muy buena excusa para lanzar un plan de detección de talentos entre adolescentes de las categorías 2000-2003. A dos años de su inicio, los Juegos tendrán no sólo el desafío de ser bien organizados, sino también de atender a las necesidades de una metrópolis con carencias y contrastes sociales crecientes. En lo deportivo, podrá ser una oportunidad para establecer definitivamente un plan que contemple la formación de los atletas desde que se inician en la actividad y ensanchar la base de la pirámide. Un extenso debate, que incluye, por ejemplo, la posibilidad de que deportes como atletismo y natación formen parte de la currícula escolar argentina.
Más leídas de Deportes
Tajante. Kun Agüero habló de la colecta de Maratea para Independiente: “Junta toda la plata, pero después...”
Al partido definitivo. Así quedó la final del Mundial Sub 20 de Argentina 2023
Ver tenis y... Comer rougail de bacalao y comprar polvo de ladrillo: la experiencia Roland Garros, por dentro
Duelo generacional. El "último intento" de Alcaraz no alcanzó: Djokovic jugará la final de Roland Garros