De regreso: la selección argentina se clasificó al Mundial de fútbol femenino después de 12 años
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/YIZZE2HNT5DTHAV3RUZII7G6T4.jpg)
La selección femenina de fútbol consiguió el gran objetivo, a pesar de todo, contra viento y marea. A despecho de los viáticos no recibidos, de la falta de apoyo de la AFA, el conjunto nacional logró la tercera ubicación en la Copa América de Chile y allí se ganó el derecho a jugar la serie de repechaje para entrar en el Mundial de Francia 2019. Frente a Panamá, las chicas de nuestro país dieron un primer paso firme al golear por 4-0 en el el primer partido; en el desquite, alcanzó con el empate 1-1 y un marcador global de 5-1 para firmar el regreso a la escena mayor.
De este modo, la Argentina dirá presente en el Mundial de Francia 2019. Será la vuelta a la cita máxima del fútbol femenino tras doce años de ausencias. Las participaciones previas fueron en Estados Unidos 2003 y en China 2007; en ambas ocasiones, el seleccionado albiceleste ocupó la última plaza. Será un nuevo desembarco, con muchas ilusiones en marcha.
#EsLaHoraDeAlentarLAS ¡ARGENTINA ESTÁ EN EL MUNDIAL DE FRANCIA 2019! pic.twitter.com/QYt2wldMNr&— Selección Argentina [R][R] (@Argentina) 14 de noviembre de 2018
La Argentina será el tercer representante sudamericano en la cita de Francia, después de Brasil y Chile. Los otros seleccionados clasificados son Francia (país organizador), Alemania, Italia, España, Inglaterra, Escocia, Noruega, Holanda, Suecia, Canadá, Estados Unidos, Jamaica, China, Corea del Sur, Japón, Australia y Tailandia. Aún restan conocer los cuatro equipos de la eliminatoria africana.
Natalia Mills, a los 37 minutos del primer tiempo, anotó el 1-0 para Panamá tras recibir un envío desde la derecha; durante un buen tramo, el equipo centroamericano dominó y rondó el segundo. Pero la Argentina mejoró en la segunda parte, y a los 19, Florencia Bonsegundo estampó el 1-1 con un centro desde la izquierda que se metió por detrás de la arquera Bailey. Era el impacto necesario para sellar de una buena vez la serie. El seleccionado de nuestro país terminó el partido con diez jugadoras por la expulsión de Yamila Rodríguez, por una fuerte falta sobre la arquera de Panamá.
¡GOL DE ARGENTINA! ¡Bonsegundo marcó el 1-1 ante Panamá, por la vuelta del Repechaje! ¿Tiró el centro? pic.twitter.com/UKkMeUlXLK&— TyC Sports (@TyCSports) November 14, 2018
Entre julio de 2015 y agosto de 2017, la Argentina no contó con un entrenador. Y retomó los entrenamientos dos semanas antes de la Copa América de abril pasado. Por eso su gesta, construida gracias la perseverancia de las jugadoras, tiene un valor especial. Lejísimos del presupuesto de su par masculino, el fútbol femenino en la Argentina hace tiempo que reclama un lugar más significativo entre los clubes y a nivel AFA .
Laurina Oliveros, arquera de la selección y jugadora de UAI Urquiza, resumía esta situación de manera muy clara en una nota a LA NACION ocho meses atrás: "A los 5 años me fui a vivir a Estados Unidos con mi familia y a los seis meses de haber llegado le dije a mi papá que quería jugar al fútbol. Arranqué como delantera y a los ocho años dije «bueno, voy al arco» y sentí que era mi lugar en el mundo. Allá no tuve ninguna barrera", relató Oliveros. Y enseguida describió la situación en la Argentina: "Y acá hasta el día de hoy se sienten (las barreras). Pertenecer a la AFA es como tener el freno de mano puesto todo el tiempo. En 2012 fuimos al Mundial Sub 20, salimos segundas en la Copa América y nadie se enteró. Pedimos un par de medias y no te lo pueden dar. Y pedís ropa, y te dan masculina. Los shorts de básquet. Es muy difícil".
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/ITKIHHRKXBCC5P73CLJMOWYDGU.jpg)
En el partido de ida, en la cancha de Arsenal, la selección desterró el mito que indica que "al público no le interesa el equipo femenino". En un gran marco de público, el conjunto nacional logró un holgado triunfo bajo la dirección técnica de Carlos Borello. Pero el respaldo institucional todavía está lejos del que se notó en las tribunas del estadio Julio Humberto Grondona.
La cordobesa Florencia Bonsegundo, que juega en el Sporting Club de Huelva, en la primera división de España, también reflexiona sobre el contexto local: "La verdad es que en la Argentina estamos muy debajo de otras ligas como las europeas o la de México, donde las finales se juegan con muchísima gente. Sin duda que el nivel del fútbol femenino argentino ha crecido mucho, pero todavía falta un montón para que se pueda profesionalizar. Estamos bastante lejos". Y añade: "Si los clubes no apuestan al fútbol femenino, esto no va a cambiar nunca", le expresó a este medio dos meses atrás. El reconocimiento profesional ya se lo ganaron. El aliento del público también. Solo resta que lo institucional se ajuste a un presente deportivo que hace tiempo viene reclamando más espacio a fuerza de gritos de goles.
La síntesis:
- Panamá: Yenith Bailey; María Murillo, Rebeca Espinosa, Yomira Pinzón y Hilary Jaén; Laurie Batista, Aldrith Quintero y Marta Cox; Natalia Mills, Karla Riley y Kenia Rangel. DT: Víctor Suárez
- Argentina: Vanina Correa; Adriana Sachs, Agustina Barroso, Aldana Cometti y Eliana Stábile; Vanesa Santana y Ruth Bravo; Mariana Larroquette, Estefanía Banini y Florencia Bonsegundo; Yael Oviedo. DT: Carlos Borrello
- Gol en el primer tiempo: 37m. Mills (P)
- Gol en el segundo tiempo: 19m. Bonsegundo (A)
- Cambios en el segundo tiempo: 17m. Miriam Mayorga por Oviedo (A); 24m. Yamila Rodríguez por Bonsegundo (A); 25m. Erica Hernández por Rangel (P); 26m. Anuvis Angulo por Cox (P); 33m. Mariole Pérez por Murillo (P); 43m. Amancay Urbani por Larroquette (A)
- Incidencia en el segundo tiempo: 37m. Expulsada Yamila Rodríguez (A) por doble amonestación.
- Árbitra: Kateryna Monzul (Ucrania)
- Estadio: Rommel Fernández (Panamá)
LA NACION