Default: la caída del imperio del fútbol italiano
Deudas millonarias, clubes en estado desesperante, amenazas de huelgas por conflictos gremiales, problemas con los jugadores y sus salarios. ¿Le parece familiar este panorama futbolístico? Bueno, cambie de dirección su mirada y desvíela de los clubes argentinos para apuntar sus ojos hacia el Viejo Continente. Ocurre que la negativa enumeración que suele ser moneda corriente en nuestro medio esta vez corresponde a la liga italiana . Sí, la competencia que bien supo ganarse el sitial de la más poderosa del mundo atraviesa su peor momento . Según estudios recientes, la deuda de los clubes del calcio se estima en poco más de 700 millones de dólares , según un informe del diario económico Il Sole-24 Ore.
Con excepción de Juventus, que obtuvo beneficios en el último trimestre de un 70% mayor a los del mismo período del año anterior, las instituciones más importantes italianas están en rojo. La situación de Lazio, que fue campeón hace tan sólo dos temporadas (cualquier similitud con San Lorenzo es pura coincidencia) sirve de ejemplo. Su presente es tan caótico que Sergio Cragnotti, presidente y accionista mayoritario del club, abrió el juego y pondrá a la venta el 20% de su paquete (de 51%) buscando un nuevo socio para el club. "No hay una gran seguridad en los ingresos por televisión de pago y Siemens (el sponsor del equipo) ya anunció que dejará el fútbol", expresó a los diarios italianos Cragnotti, reconociendo la crisis del club romano.
Lazio es nada más que la punta del iceberg. Detrás se alinea la mayoría de los equipos que, ante el complicado panorama, han decidido unirse y tomar algunas medidas tendientes a disminuir el riesgo fútbol, muchas de las cuales son similares a las instrumentadas en el fútbol argentino:
1) Reducción de sueldos . Los haberes de los futbolistas son considerados el egreso más importante de las entidades italianas. Por eso, se planea una quita en los haberes de los jugadores que puede llegar al 30%. Se estipula que habrá una relación fija e inamovible entre los sueldos del sector fútbol y la facturación, que no podrá nunca superar el 80 por ciento. Los ingresos de Lazio suben a 125 millones de dólares, de los cuales 105 se van en los contratos con el plantel.
2) Planteles achicados. La mayoría de los presidentes acordaron una serie de medidas de saneamiento que, aplicadas desde ahora hasta 2005, prevén un tope de 25 jugadores en cada plantel de primera división.
3) Menos figuras . Los dos puntos anteriores conllevan a una inevitable deducción: el firmamento de figuras del calcio se achicará progresivamente. Ya hubo un anticipo con las ventas de dos de los grandes protagonistas que tuvo la última temporada: Juan Sebastián Verón, vendido por Lazio a Manchester United, y Zinedine Zidane, que pasó de Juventus a Real Madrid. En cierta manera, esto repercutirá en los clubes agrentinos, que no podrán vender a sus jugadores en la misma cantidad que en otros tiempos.
Antes del comienzo de la temporada actual que sorpresivamente lidera Chievo (un símbolo de estos tiempos modernos y un llamado de atención hacia los equipos grandes), el certamen tuvo varios conflictos que sirvieron como preaviso a esta crisis desatada cuando se conocieron los resultados de los balances del tercer trimestre del año. El principal problema fue la tirante negociación entre la Liga y la RAI por la televisación del resumen de la fecha. El otro, el reclamo de los jugadores de Roma, liderados por Gabriel Batistuta, por premios no pagados por la conquista del título a mitad de año.
Durante la asamblea de accionistas de Milan, Adriano Galliani, administrador delegado y vicepresidente del club, dijo: "El resultado es negativo. Sin embargo, pese al pasivo de 35 millones de euros (poco menos de 31 millones de dólares), el balance de Milan no es de los peores considerando los grandes clubes de la primera división".
El fútbol italiano de los millones y en el que había dos campeonatos, el de los puntos en la cancha y el de la ostentación para ver quién cerraba con el mejor balance, quedó archivado en el siglo que se fue. Ahora, como dijo Galliani, el que gana es el que menos pierde .
Datos
- Paro en la Serie C. Los futbolistas de Serie C iItaliana realizaron hace tres meses una huelga contra la apertura indiscriminada para jugadores extranjeros. La queja apuntaba a que no se respetaron los puntos de un acuerdo que preveía la adopción de medidas para proteger y favorecer a las divisiones inferiores.
- Fiorentina y el fisco. Con el aval de la Liga Italiana de Fútbol, antes del comienzo de esta temporada la entidad violeta acordó con el fisco la cancelación de una deuda de pagos atrasados y sanciones estimada en 65 millones de dólares en 18 cuotas mensuales. Sin embargo, los mismos jugadores piden la quiebra del club.
- Inter y sus problemas. Después de haber registrado en el último balance pérdidas millonarias, el club que ahora tiene al argentino Héctor Cúper como director técnico debió recurrir a una recapitalización gracias a fondos aportados por distintas empresas que tienen participación en la propiedad, entre ellas, Pirelli.
- El adiós de Ferlaino. Corrado Ferlaino, propietario de Napoli desde 1969, vendió este año en 40 millones de dólares, y contra su deseo, la mitad de su paquete accionario del club del sur de Italia. Desde 1991, tras el alejamiento de Diego Armando Maradona, la entidad ingresó en una brusca caída deportiva y económica.
- Sampdoria, en venta. La tradicional entidad genovesa se puso a la venta en un costo estimado en 75 millones de dólares, al no poder afrontar una deuda de 18 millones. Hace tan sólo una década, Sampdoria, que hoy juega en la segunda división del fútbol italiano, atravesaba su época dorada ganando el scudetto.
Gran adelanto: Roma v. Inter
La úndecima fecha del torneo italiano tendrá hoy un adelanto de lujo. Roma, con el regreso de Gabriel Batistuta tras la lesión que lo obligó a ser reemplazado en el clásico con Lazio, recibirá al Inter dirigido por Héctor Cúper, el único escolta del líder del campeonato, el sorprendente Chievo Verona.
lanacionar