Para los mundiales de 48 equipos, hasta cuatro países sede
La FIFA piensa ampliar la cantidad de naciones organizadoras en 2026, para aliviarles costos
LA NACION:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/TF2DO35GWVAXDEAVDFTN4LGXN4.jpg)
DOHA, Qatar.– Agotado tras una organización extremadamente demandante entre dos naciones que no se tenían simpatía y eran competidoras entre sí, y pese al éxito de Corea del Sur/Japón 2002, Joseph Blatter aseveró que nunca más se disputaría la Copa del Mundo en dos países. Ahora, si Gianni Infantino pretende marcar diferencias respecto a su antecesor en la presidencia de la FIFA, pues ahí tiene una.
El suizo anunció que bien puede haber dos, tres y hasta cuatro naciones como sede de los mundiales a partir del de 2026, que será el primero que recibirá a 48 seleccionados, en vez de a 32. “Vamos a alentar la organización compartida porque necesitamos demostrar que la FIFA es razonable y tenemos que pensar en la sustentabilidad a largo plazo”, justificó Infantino ante un grupo de periodistas en Doha, la capital de Qatar, sede del de 2022. ¿A qué aludió el presidente? A que los países que alojan la Copa del Mundo pierden muchísimo dinero, y a que les quedan estructuras gigantescas y costosísimas que luego tienen poco uso. Elefantes blancos, en otras palabras.
“Si se piensa en el Mundial y en los requisitos que ponemos a los países, se ve que hay realmente pocos en el mundo que pueden cumplirlos”, admitió Infantino. Por eso el cambio. Que Infantino detalló: “Está perfectamente en línea con nuestras políticas de sustentabilidad y legado que quizás dos, tres, cuatro países se unan y presenten conjuntamente un proyecto con tres, cuatro, cinco estadios cada uno. Alentaremos eso. Los países serían cercanos, para facilidad de viaje”.
Ya se especula con que el mundial de 2026 sería encarado en conjunto por Estados Unidos, Canadá y México, que reconocieron estar interesados en hacerlo.
Mientras tanto, en Europa, todavía corazón del fútbol mundial y donde tres veces se disputó la Eurocopa en pares de países (Bélgica y Holanda en 2000, Austria y Suiza en 2008 y Polonia y Ucrania en 2012), hay cierto disgusto por el torneo de 2020, que será “paneuropeo”, pues se desarrollará en varios países y en 13 ciudades.
Si bien la mira de la charla con los periodistas estuvo en 2026, hay un posible problema mucho más cercano: Rusia 2018. Tras los incidentes con los ingleses en la Eurocopa Francia 2016, los hinchas locales anuncian un “festival de violencia” para el próximo mundial. No obstante, Infantino está “para nada preocupado”. “Confío plenamente en las autoridades rusas. Están tomando este asunto muy seriamente”, afirmó el suizo, para quien Rusia es un “país hospitalario que quiere unirse a la fiesta del fútbol”.
Reuters y AFP
LA NACIONMás leídas de Fútbol
"Un sueño cumplido". El arquero de Curazao contó cómo se quedó con la camiseta de Messi, y el pedido que lo sorprendió
Se cayó el Plan A. Tata Martino le dijo "no" a la propuesta de Boca para ser el nuevo DT
Prohibición desde Australia. La Fórmula 1 le dice adiós a un histórico ritual para evitar un peligro latente
Riquelme recalcula. Un DT que no es de Boca: las razones que impulsan un cambio abrupto en un año delicado