Informe especial / La ayuda que reciben las entidades deportivas. Una relación más allá de las pantallas
Además del convenio con la AFA para la televisación del fútbol, abundan los casos en los que el Estado socorre financieramente a los clubes como estrategia política
De la Redacción de LA NACION.- La intervención estatal para administrar los derechos televisivos del fútbol es apenas una cuenta más del collar de acciones que se instrumentan desde los diferentes gobiernos para ubicar un pie estratégico en el deporte más popular de la Argentina. El socorro financiero estatal para los clubes se remite a décadas, aunque últimamente los aportes se han acentuado, ya fuera a partir de fondos nacionales, provinciales o municipales.
Así como el pago de 600 millones de pesos anuales a la AFA por la transmisión de los partidos de primera despertó voces opositoras e incrédulas, algunas de las ocho historias recientes que se desarrollarán a continuación también podrían generar cuestionamientos y dejan al descubierto un marcado interés político.
1- La ayuda de la municipalidad de Rosario a la AFA: la mudanza de Núñez a Arroyito fue económicamente más desfavorable de lo que se estimaba por un revés del socialismo en el Concejo Municipal. El intendente Miguel Lifschitz pretendía beneficiar impositivamente a la AFA al eximirla de pagar el tributo del 8 por ciento con el que se gravan los espectáculos públicos. Pero el pedido de Lifschitz no prosperó. Sin embargo, la AFA no se fue de Rosario con las manos vacías: logró que la municipalidad se hiciera cargo de la mitad de los 800.000 pesos que costaron las refacciones del estadio de Central para poder ser sede de las eliminatorias. De todos modos, la mudanza no fue rentable.
2- Cristina les hizo un favor a Boca y a Racing: el 25 de junio pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner les cedió a esos clubes 20 hectáreas a cada uno en Ezeiza para el desarrollo de villas deportivas y sociales. El acuerdo se firmó en la Casa Rosada con la presencia de la primera mandataria y los presidentes de esas entidades, Jorge Amor Ameal y Rodolfo Molina. Ambos dirigentes manifestaron que allí se instalarán los centros de entrenamiento para los jugadores profesionales.
3- Beneficios para los equipos platenses: el 10 de junio de este año, la Presidenta encabezó un acto en La Plata en el que, entre otras cosas, anunció la firma de un acuerdo para la regularización de los dominios de los terrenos de los dos estadios de Gimnasia y Estudiantes, situados en el bosque de la ciudad. En tren de este anuncio, la municipalidad de la ciudad activó el pedido al gobierno bonaerense para que en caso de no prosperar se otorgue un nuevo permiso por 99 años para su uso.
4- Independiente, el rey de Avellaneda: el 8 de noviembre de 2007, el Ceamse y el gobierno de Buenos Aires le cedieron al club las 27 hectáreas donde se encuentra el predio Santo Domingo, en Villa Dominico. Estuvieron en el acto de anuncio el por entonces gobernador Felipe Solá, el ex intendente de Avellaneda Baldomero Alvarez de Olivera y Julio Comparada, presidente del club. Los beneficios municipales continuaron con licencias en las obras de remodelación del estadio Libertadores de América. Tanto es así que el secretario de Servicios y Obras Públicas del municipio, Hugo Barrueco, se convirtió en vicepresidente del club.
Barrueco representa ahora a la municipalidad y a Independiente en el afán de que el Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios le ceda unos metros sobre la calle Italia, en Avellaneda, para mejorar los accesos al estadio. El respaldo ya se concretó y las obras de apertura de calles y pavimentación estarán a cargo de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación.
5- El impulso para que Atlético Tucumán llegue a primera: el club del cual es hincha el gobernador José Alperovich fue uno de los más beneficiados con dinero del Estado. Recibió $ 3.555.000 en dos años. Un poco más de lo que percibió San Martín, que obtuvo $ 3.450.000. Todo salió publicado en el Boletín Oficial.
La última ayuda para Atlético con fondos estatales fue el 22 de enero pasado. Mediante el decreto 3/2009, Alperovich repartió un millón más. La relación del gobernador con Atlético es aún más estrecha. La barra brava del Decano, apodada "La inimitable", festejó el ascenso a primera división desde los balcones de la Casa de Gobierno. Además, el presidente del club, Mario Leito, fue su compañero en el gabinete del ex gobernador Julio Miranda, y el vicepresidente, Roberto Jiménez, es actual secretario de Trabajo.
6- Colón, con vistas a la Copa América 2011: se activaron los vínculos entre el club y el gobierno provincial después de conocerse que Santa Fe será una de las sedes de la Copa América 2011. En el estadio Brigadier López se construirá una segunda bandeja, obra que podría ser respaldada económicamente por el tesoro provincial. Las conversaciones están "muy avanzadas", según fuentes del club.
7- Lanús, sede de anuncios de los actos de gobierno: el intendente Darío Díaz Pérez utilizó en varias oportunidades el microestadio Antonio Rotili, del club granate, para hacer anuncios. Incluso, hasta allí lo acompañó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para hacer entrega de camionetas para el municipio.
El caso levantó algunas quejas en el Sur: dirigentes de otros clubes de la zona hicieron oír críticas por lo que consideraron un trato desigual, con preferencias del Estado hacia Lanús.
8- Boca, en el básquetbol, y Tigre, en el voleibol: gracias al nuevo sponsor -Aero Chaco-, que acercó el gobernador de esa provincia, Jorge Capitanich, los xeneizes podrán participar en la próxima Liga Nacional de básquetbol. El aporte será de dos millones de pesos anuales más los traslados aéreos del plantel y, en algunos casos especiales, también se beneficiará el equipo de fútbol.
En Tigre, se despertó el entusiasmo de competir en la Liga Argentina de voleibol a partir del respaldo del intendente Sergio Massa. La franquicia que compró Tigre habría costado unos 50.000 pesos, aunque el aporte de la municipalidad se estima que fue mucho mayor.
lanacionar