Síntesis deportiva. Omar Martínez, primero en la clasificación
Con un Ford, fue el más veloz en el flamante autódromo de La Plata. Box: conservar las peleas clásicas. La undécima fecha de la Liga Nacional de Básquet. Volvió triunfal el equipo de Hándbol.
LA PLATA.- Hoy no será un día más en la historia del automovilismo nacional. Porque no todos los días se inaugura un autódromo, y menos en tiempos en los que las dificultades económicas no perdonan. Por eso, la atención se centrará en el kilómetro 49 de la ruta nacional número 2, donde se levantó el flamante autódrmo Roberto José Mouras, en el que este fin de semana comenzará a inscribir su historia el Turismo Carretera, que hoy desarrollará la duodécima fecha del campeonato.
Y en la primera clasificación en el circuito de 4300 metros , Omar Martínez, con un Ford Falcon, logró el mejor tiempo, al emplear 1m38s837/1000 (a un promedio de 156,622 km/h) cuando el tiempo permitido culminaba.
Sin duda, la prueba clasificatoria fue por demás emocionante. En los últimos dos minutos fueron tres los pilotos que ocuparon la punta. Primero fue Luis Minervino (Chevrolet) el que pasó al primer lugar;luego Osvaldo "Cocho"López (Chevrolet) festejó en su box y después el Gurí Martínez dejó a todos con la boca abierta.
"Debo confesar que ni yo podía creer el tiempo que registré. Cuando vi a mi acompañante con los números en la planilla me quedé asombrado. Uno arriba del auto no se da cuenta, pero fui realmente rápido. Estoy muy contento y más sorprendido", explicó el entrerriano luego de pesar su máquina.
Claro que además del tiempo logrado en un circuito muy trabado, el logro también tiene su importancia. De quince pilotos consultados por LA NACION, doce afirmaron que, en condiciones normales, "es imposible" lograr un sobrepaso, mientras que los tres restantes dejaron margen en el primer sector de la chicana.
López, con la preparación de Juanjo Monteagudo y Alfredo López, sabe que su Chevrolet experimentó una gran mejora, gracias a los nuevos elementos que consiguió para su máquina.
Para las series de hoy (la primera comenzará a las 9 y cada una se desarrollará sobre seis vueltas), las grillas despiertan interés. En la primera estarán Martínez, Traverso, Luis Di Palma y Ernesto Bessone; en la segunda, López, Satriano, Acuña y Pernía, y en la tercera, Minervino, Ortelli (el último ganador, en Trelew), Zanatta y Garrido. La final se desarrollará sobre 21 vueltas, a partir de las 12. Canal 13 transmitirá en directo, desde las 10.
Protestaron Bessone y Zanatta
Cuando finalizaba el segundo tercio de la segunda serie clasificatoria, René Zanatta abordó una motocicleta de un asistente de seguridad y se dirigió hacia la primera chicana para protestar por un obstáculo en el sector. Al término de esa prueba, Bessone, con el tono de voz sumamente alto, se sumó a la queja:"¿Cómo puede ser que un neumático esté durante toda la prueba en el medio de la pista? Ahora lo van a sacar y el resto tendrá ventaja. O nosotros hacemos la clasificación de nuevo o el resto gira con la goma en el medio del circuito". Por supuesto, no pasó ni una cosa ni la otra. Las discusiones quedaron para otro momento y el neumático fue retirado.
Hoy se inaugurará oficialmente un nuevo autódromo. Es el Roberto Mouras, de La Plata. Por lo que se vio ayer, parece que mucha gente no acompañará el emprendimiento. No es fácil organizar una carrera en el Día de la Madre. Por las dudas, los organizadores recurrieron a un gran operativo de seguridad. Las Dos Horas en Buenos Aires fueron fatales. También se espar que el tiempo, impiados en dos oportunidades, permita que la gente de La Plata pueda festejar el nuevo autódromo. Que así sea, por merecimiento...
Basquet: la undécima fecha
Las diferencias se estrecharon en la Liga Nacional A de basquetbol, luego de jugarse la undécima fecha de la primera etapa clasificatoria. La caída del puntero, Ferro Carril Oeste, en Comodoro Rivadavia, y los triunfos de Atenas, en Buenos Aires; Independiente, en el clásico de La Pampa, y Boca, no hicieron más que tornar más parejo el torneo.
Debe considerarse que Atenas e Independiente son hoy los rivales que más ponen en peligro el liderazgo de Ferro, porque ambos tienen dos encuentros pendientes, aunque Boca quedó a un punto y también amenza la posición del conjunto de Caballito.
Gimnasia demostró desde el comienzo superioridad ante Ferro, al que venció por 118 a 103. La figura del ganador fue el norteamericano Roosevelt Wallace (29 puntos), pero Fenis Dembo (34) fue el máximo anotador del partido. El triunfo se basó en la defensa de Moldú sobre Beltramella y la eficiencia de Richotti y Nóbile.
La victoria de Boca ante Obras por 92 a 82 fue merecida, aunque mostró un juego irregular. Tras dos primeros parciales favorables (32-20 y 52-41), cayó en el tecero (66-71) y sólo en el final logró llevarse la victoria, merced al goleo de Ariel Bernardini (en el primer tiempo) y el poderío de Mincy y Wilson.
Atenas le provocó a Racing la undécima derrota (igualó el récord de Argentino, de Firmat) en otros tantos encuentros disputados, por 86 a 74. Se destacó el pivote Greg Dennis (22 tantos, 16 rebotes). El desnivel se produjo en el segundo tiempo.
En el clásico pampeano se impuso Independiente, como local, por 109 a 100. La victoria fue difícil al no funcionar, por falta de acople y entendimiento, su ofensiva lenta para descargar en el juego interno. Entonces tuvo que optar por el juego rápido, aunque más desordenado y menos seguro. Sergio Aispurúa fue la figura del ganador (22 punto, 9 rebotes), aunque no deben soslayarse las actuaciones de Melvin Johnson y Miguel Cortijo, fundamental en cada contraataque.
Box: conservar las peleas clásicas
El round de apertura de la XXXIV Convención Anual del Consejo Mundial de Boxeo recibirá su primer campanazo, mañana, a las 9, en el hotel Bauen de esta capital.
Más allá de las presencias de interlocutores distinguidos, como el presidente de la Nación, el doctor. Carlos Menem, que seguramente polemizará sobre Alfonzo Moreno o Antenor Santillán -ídolos del boxeo riojano-, y del doctor Fernando de la Rúa, quien volcará algunos conceptos sobre la sabiduría boxística de los cordobeses Amado Azar y Jaime Giné, hay un par de temas por tratar que preocupan seriamente al mundo del boxeo. Uno de ellos, quizás el más importante, está dado en la exclusividad de los grandes campeones con sus respectivas cadenas de televisión, que determinaría el final de los grandes clásicos del ring cuando dos boxeadores de distintos canales acepten enfrentarse.
Esta situación, indirectamente, provocó la renuncia de Mike Tyson a la corona del Consejo Mundial de Boxeo, dado que a la presión impuesta por los tribunales de Nueva Jersey para pelear con el británico Lennox Lewis se agregaron, también, las dudas de su cadena de televisión, Showtime, para competir en negociación directa con la televisión inglesa por la adjudicación de los derechos de difusión del match. Y esto cooperó para la cancelación del mismo.
Este es el primero de los casos que, seguramente, "prenderá" en forma inmediata en nuestro país.
Hay que quebrar la chatura interna
La prensa boxística argentina está cansada de reclamar peleas clásicas en nuestros rings. Romper la chatura de los combates internos parece imposible. Pero, ¿a qué obedece todo esto? ¿A la mediocridad de los programadores? ¿Al temor de los managers? ¿Al celo de los canales (TyC, América 2 y Canal 9)? Esta última es una razón atendible. Cada emisora apoya económicamente a sus boxeadores favoritos y evita todo tipo de riesgo. En lo deportivo y en su pantalla.
Todo esto -que se discutirá en el nivel mundial en el marco de esta convención- merecerá también su tratamiento local. Si bien ya no hay clásicos como Suárez-Mocoroa, Gatica-Prada, Gonzalito-Bunetta, Lausse-Selpa, etc., existen posibilidades de realizar algunos "duelos nacientes" que conmocionarían el ámbito nacional.
Peleas como Walter Crucce ante Alberto Sicurella o Raúl Balbi serían de excepción. Choques como el de Pastor Maurín con Remigio Molina o el roce de algunos de los buenos livianos entre sí, devolverían pasión al boxeo de estos días.
La razón de este "imposible" es exclusiva de los programadores y managers o es -también- un impedimento televisivo. Es un tema por demás interesante que, quizá, podría tratarse en la ocasión.
Reflexión
El mendocino Pablo Chacón, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta, debutó como profesional el 4 del actual en la ciudad de Mendoza. Lejos de la euforia que pudo tener el ingreso en el plano rentado de Chacón -quien venció por knock-out técnico a Eduardo Díaz-, su actuación pasó prácticamente inadvertida.
La posición soberbia de la Federación Mendocina de Box de sobrevaluar el efecto de esta reunión, en la que todo se manejó sobre la base del pago de derechos para cualquier servicio periodístico televisivo, dejó el debut de Chacón en un plano secundario.
Hechos opuestos a éste, como el afrontado por Walter Crucce hace más de un año, cuando estrenó su medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata, con una difusión y un lucimiento superlativos, indican el camino por seguir en estos casos.
Pablo Chacón tiene 21 años y volcó muchos esfuerzos para sus logros olímpicos. De ahora en más, debe meditar por sí mismo. Es un boxeador diferente. Elegido. Y este punto de partida no fue el ideal para una carrera que reclama horizontes de victoria.
Volvió triunfal el equipo de Hándbol
Los cantos inundaron el aeropuerto de Ezeiza cuando apareció el seleccionado nacional de handbol, luego de conseguir, con su segundo puesto en el torneo Panamericano disputado en la ciudad norteamericana de Colorado Springs, una histórica clasificación para el Mundial de Japón, en mayo del año próximo.
La emoción dibujada en el rostro de los dieciséis jugadores hablaba a las claras de lo importante del logro, la primera ocasión en el que un equipo argentino dispute el torneo ecuménico entre los mayores, ya que en 1992 se jugó, por invitación, un Mundial B, en Austria.
La lista de los jugadores que lograron la hazaña es la siguiente: Gabriel y Christian Canzoniero, Alejandro García, Martín y Gonzalo Viscovich, Sebastián Belinki, Gustavo Fernández, Roberto Morlachi, Pablo Buceta, Pablo Ojea, Pablo Sznitowski, Cristian Platti, Damián Fernández, Federico Besasso, Rodolfo Jung y Martiniano Molina; los técnicos fueron Manuel Quiala Acosta y Mauricio Torres.
El desempeño del equipo fue brillante, lo que toma más valor ya que el equipo no jugó ningún partido desde marzo del año último, por lo que su rendimiento era una incógnita. Sin embargo, no sólo se llegó a la ansiada plaza sino que estuvo a seis segundos del oro, ya que la Argentina vencía a Cuba por 20 a 19 con sólo cuatro jugadores en la cancha (había sufrido dos exclusiones temporarias), pero una pérdida de balón trajo el empate y, en tiempo suplementario, se cayó por 28 a 24.
El cuadro de honor
El desempeño del equipo argentino fue de tal magnitud que en el equipo ideal que se formó al término del torneo, cuatro de los seis puestos de campo fueron ocupados por argentinos. Martín Viscovich, Gustavo Fernández, Roberto Morlachi y Pablo Buceta fueron seleccionados como los mejores en su puesto. Pero el comentario generalizado de los chicos del equipo fue: "La Garza la rompió". Garza es el sobrenombre con el que se lo conoce a Christian Canzoniero, uno de los arqueros del plantel, que, según sus compañeros, fue el de mejor desempeño en todo el torneo; su ausencia en dicho equipo ideal se debió a la notable actuación que tuvo en la final el guardavallas cubano Vladimir Rivero. A la hora del análisis, el cubano Manuel Quiala fue la persona indicada. Con la experiencia de haber sido el jefe técnico de su país por más de una década, rescató que en cada partido sus jugadores se superaron. "Ni ellos podían creer lo bien que han jugado, pero es así -explicó el entrenador-; estos muchachos tienen una capacidad técnica y táctica que los hace candidatos a ubicarse entre los mejores del mundo para los Juegos del 2000. Eso sí, se debe trabajar de manera coherente, sin pausas y con colaboración, la misma que han tenido muchos técnicos, que nos facilitaron sus materiales, sin ninguna clase de egoísmos." Nadie quiso ponerse a pensar en los problemas económicos que sufre el deporte ni los inconvenientes padecidos durante la preparación. Ahora, a este grupo de soñadores que consiguió lo que pocos creían, le espera un duro camino hasta Japón.
lanacionar