Juegos de Invierno. Salt Lake City: arranca la otra cita olímpica
SALT LAKE CITY.- El barón Pierre de Coubertin lanzó la idea hace ochenta años, en 1922: el padre del olimpismo moderno quería brindarles un espacio a los deportes de invierno. El Comité Olímpico Internacional aprobó esa moción y, en 1924, la localidad de Chamonix, en Francia, albergó lo que en aquel momento se conoció como la Semana Internacional de los Deportes de Invierno. El éxito del encuentro fue tal que, un par de años más tarde, el COI decidió nominarlos a aquéllos como los primeros Juegos Olímpicos de Invierno y darles la misma continuidad que tenían hasta entonces los de verano. La tradición se mantuvo y por eso hoy, en Salt Lake City, será el comienzo de la 19ª realización de la máxima reunión de los deportes invernales.
En la capital del estado de Utah -conocida por tener mayoría de población mormona- todo está listo para la ceremonia inaugural, que se realizará hoy, desde las 22 de nuestro país, en el estadio Rice-Eccles. En la ceremonia desfilarán los 2531 atletas que participarán en los 17 días de competencia. El espectáculo coreográfico, musical y pirotécnico tendrá como eje la cultura del oeste norteamericano. La principal atracción será la actuación del inglés Sting.
Pero las miradas del mundo se posarán en las figuras del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, y del secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan. Su presencia en Salt Lake City estará relacionada, por cierto, con una de las principales preocupaciones de los organizadores: la seguridad.
La policía local hizo explotar ayer un paquete sospechoso que apareció en el garage de un edificio, cercano al centro principal de prensa. Si bien no se pudo establecer alguna conexión con la cita olímpica, al menos encendió la alarma.
El otro asunto que genera inquietud en el COI es la lucha contra el doping, uno de los pilares de la gestión de Jacques Rogge al frente del movimiento olímpico. La Federación Internacional de Esquí (FIS) acaba de suspender por dos años a la fondista rusa Natalia Baranova-Masolkina por haber dado positivo en un control. El examen fue realizado el 18 del mes último, en Austria, fuera de competencia, y la sustancia encontrada fue EPO. La misma sanción recibió el norteamericano Pavle Jovanovic, de bobsleigh, por esteroides.
Pero la mayor controversia se dio en derredor del letón Sandis Prusis, que competirá en bobsleigh. Prusis dio positivo por nandrolona, pero la Federación Internacional de Bob sólo le aplicó una sanción de tres meses, por lo que el COI se vio obligado a permitirle actuar en Salt Lake City.
"Estoy decepcionado por tener que competir contra alguien que fue atrapado por doping", manifestó el príncipe Alberto de Mónaco, miembro del COI y competidor en esa prueba. Alberto aprovechó su presencia en esta ciudad para firmar el primer pasaporte del atleta, un documento que exhibe los datos personales del deportista y todos los resultados en controles antidoping. Hasta el momento, 50 atletas lo obtuvieron voluntariamente, pero se espera que en el futuro sea obligatorio.
Lo cierto es que hasta aquí otros son los temas que dominan la escena. Quizás hoy, con el comienzo de los Juegos, al fin el deporte ocupe el rol protagónico.
Con argentinos
SALT LAKE CITY (Especial).- El Comité Olímpico Argentino (COA) informó que la delegación argentina que competirá en los 19° Juegos Olímpicos de Invierno, desde hoy y hasta el 24 del actual, incluye a once deportistas: en esquí alpino, Nicolás Arsel, Agustín García Jurjo y Cristian, María Belén y Macarena Simari Birkner; en esquí freestyle, Clyde Getty; en luge, Rubén y Marcelo González; en skeleton, Germán Glessner, y en biatlón, Natalia Lovece y Ricardo Oscare.
lanacionar