Carreras / El turf mundial unifica criterios. Primero la calidad
En el primer nivel hípico, se calificará a los caballos por ratings y se revaluarán los clásicos
Un nuevo criterio para igualar la calidad de los clásicos, basado en la introducción de ratings, que permitirá establecer la categoría de cada caballo, surgió de la última reunión de la Federación de Autoridades Hípicas, en Londres. Allí se decidió la creación de una entidad de control de los clásicos de Grupo de los países que integran la primera división del International Cataloguing Standards, a la que pertenece la Argentina.
El comité de este organismo, que se pondrá en funciones después del encuentro de autoridades en París, cuando se corra el Arco de Triunfo, tiene una nueva denominación: Comité Internacional de Control de Graduación y Planes de Carreras (IRPAC, según su sigla en inglés), cuyo titular será el francés Louis Romanet y tiene como miembro a José Luis Caldani, en representación de la Organización Sudamericana de Fomento Equino (OSAF).
"Esto va a permitir la integración en la clasificación internacional y el hecho de asegurar la calidad de las carreras en el tiempo. Siempre se tuvo la visión de que los clásicos de Grupo son propiedad de los hipódromos y ahora, al presentar el calendario, habrá que demostrar que cada uno responde a la clasificación que se le asigna", comentó Caldani a LA NACION.
A su vez, cada país tendrá su propio organismo de control, que verificará que la calidad de las carreras se mantenga en el tiempo. "Estados Unidos hace la graduación en función de los premios, pero eso es imposible en América del Sur, porque no pueden equipararse", dice el dirigente para explicar la creación de los ratings.
Caldani eligió a Jorge Iglesias, gerente del hipódromo de San Isidro, para establecer la escala "por su experiencia como handicapper y en el manejo del hipódromo". Así, se unificarán criterios entre los distintos escenarios y, aunque no se pondrán condiciones para anotar en los clásicos, habrá un piso. "Por ejemplo, un rating de 125 para los Grupo 1, y de 115 para los Grupo 2", grafica el titular de la OSAF.
Otra de las cuestiones que preocupan en los foros internacionales es el exceso de carreras de Grupo. Y no sólo a la Argentina se le solicitó reducir el número. Brasil, Chile y Estados Unidos también recibieron la sugerencia. En nuestro país, hay 48 pruebas de Grupo 1, mientras que en Gran Bretaña son 31; en Francia, 27, y en Irlanda, 12. Brasil cuenta con 33, mientras que Chile tiene 22. En Estados Unidos son 100 y en Australia, 64.
"La calidad del caballo argentino no está en discusión en el mundo, pero se piden controles de calidad. Con el nuevo sistema, para un caballo ganar un Grupo 2 aquí debería servirle en promedio para ganar cualquier Grupo 2 de su división, en este caso la parte I del International Cataloguing Standards." Parece utópica la frase de Caldani, pero ésa es la finalidad de los ratings.
Utópica aunque natural, la búsqueda evitaría, por caso, aquellos comentarios con mucho de sarcasmo que llegaban desde Europa y Estados Unidos, cuando se relativizaba el valor de los siete triunfos de Grupo 1 al hilo de Miss Terrible en comparación con los de Rock of Gibraltar, que había alcanzado igual marca en el Viejo Continente, en la misma temporada.
Descienden de categoría
El comité de nuestro país ya definió los siguientes descensos clásicos:
De Grupo 1 a Grupo 2: 9 de Julio (1600 m), de San Isidro; Ignacio e Ignacio F. Correas (yeguas-2500 m) y Comparación (2500 m), de Palermo, y Ciudad de La Plata (1200 m), La Plata.
De Grupo 2 a Grupo 3: Progreso (2400 m), Ocurrencia (yeguas-1000 m) y Santiago Lawrie (1000 m), de San Isidro; Vicente L. Casares (2500 m) República Oriental del Uruguay -ex Libertad- (yeguas-1600 m) y Coronel Pringles (1000 m-Palermo); Organización Sudamericana de Fomento del SPC (2200 m-La Plata). Además, se propondrá sumar el clásico Hipódromo de La Plata (1600 m).
De Grupo 3 a Listado: Francia (yeguas-1000 m), Producción Nacional (yeguas-1000 m) de San Isidro; General Francisco Bosch (yeguas-1000 m), General Alvear (yeguas-1000 m) de Palermo; Comparación de La Plata (2200 m), Jockey Club Argentino (1400 m) y España-Día de la Raza (1200 m), de La Plata. Podría agregarse el Japón (1400 m), del Argentino.
Dejan de ser Listados: los clásicos para productos debutantes, José B. Zubiaurre (1500 m) y Juan S. Boucau (1500 m), de San Isidro; Juan P. Artigas (1600 m) y Julio F. Penna (1600 m), de Palermo; Independencia (1500 m) y Patria (1500 m), de La Plata.