Ultimo tren a Londres
Varios deportes todavía pugnan por conseguir sus plazas olímpicas en un contexto de aspiraciones módicas, ya hay 99 atletas clasificados. Por Gastón Saiz
El clásico tema de Electric Light Orchestra le pone el título a este momento del deporte argentino: es el último tren a Londres. Los Juegos Olímpicos 2012 comenzarán en 126 días y los atletas -en forma individual o en conjunto, según el caso- persiguen las últimas plazas para no quedarse fuera de la gran cita del verano europeo.
Son 99 los nombres que hasta aquí se aseguró la delegación nacional. Es cierto, parecen pocos ubicados en el contexto de los últimos cuatro Juegos Olímpicos. Y más aún si se tiene en cuenta que hay cuatro seleccionados clasificados, que multiplican la cifra final en grupo. Por ahora se trata de la delegación menos numerosa desde Barcelona 92 (ver Las últimas delegaciones ), aunque todavía hay un margen para trepar aproximadamente a los 120 atletas. Así y todo, se estaría por debajo de las últimas cuatro citas.
En la era menemista, y con la enorme inversión para los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995, nuestro deporte vivió una muy breve época de crecimiento. Gracias a aquella bonanza económica, que careció de estructura para contener el desarrollo, se mantuvo una onda expansiva en los siguientes certámenes olímpicos pese al durísimo golpe de la crisis de 2001, hasta desacelerarse gradualmente.
El flamante nacimiento del Enard, a fines de 2009, y la inyección de dinero proveniente del impuesto de la telefonía celular es un indicio esperanzador -ya se advirtió en los Panamericanos de Guadalajara 2011-, pero todavía es muy pronto para augurar mejores desempeños, en cantidad y calidad.
En el Comité Olímpico Argentino lo reconocen: nadie quiere proyectarse más de la cuenta. No hay una esperanza viva de una gran actuación global, sino que el plan estratégico apunta a Río de Janeiro 2016, que puede ser tierra fértil para que la Argentina ascienda notablemente en el medallero general. "La expectativa es cuidadosa y austera -repite Gerardo Werthein, presidente del COA-. Podemos tener alguna medalla en algún deporte de equipo, el básquetbol, las Leonas, habrá que ver cómo evolucionan los chicos del hockey? Si el handball logra un diploma sería todo un logro. En el remo podemos tener alguna satisfacción. A Paulita Pareto (judo) siempre hay que contarla; en Guadalajara venía de una lesión y consiguió la medalla dorada con una convicción tremenda. Sebastián Crismanich (taekwondo) hizo una performance extraordinaria, él puede tener una buena actuación".
Mario Moccia, secretario general del COA, opina en la misma línea: "En Londres va a ser muy difícil; allí no vamos a tener un panorama favorable. No participará el seleccionado de fútbol, que nos dio la de oro en los dos últimos Juegos. Llegamos muy fuertes en el básquetbol, pero bueno, Dios quiera que los jugadores lleguen enteros para soñar con una final olímpica. Es muy difícil pensar en una medalla dorada, salvo en el hockey femenino. El voleibol, que todavía no está clasificado para Londres, necesita madurar para decir que en Río 2016 luchará por la dorada".
Claudio Morresi, titular de la Secretaría de Deporte, sostiene: "Seguramente la Argentina no será una potencia en 2012. Para pensar en esos términos, antes hay que crear mucho mayor desarrollo del deporte en todas las instancias".
Cada cual atiende su juego. Ya es oficial el pasaje de la judoca Paula Pareto según el COA, de acuerdo con la proyección de puntos acumulados. La Peque (-48 kilos) confía en su experiencia y en su alma guerrera: "A todos los torneos voy con la mentalidad de ser la mejor. La posibilidad siempre está. El objetivo es una medalla". La acompañará el tucumano Emmanuel Lucenti (-81 kilos).
Georgina Bardach atravesó un largo período de ostracismo, aunque entiende que puede lograr la marca olímpica en los 400 metros combinados, su especialidad. Al igual que Pareto, conoce las sensaciones de estar arriba del podio más preciado. Juan Martín Pereyra es el otro nombre fuerte en la natación.
El voleibol masculino resume una esperanza enorme para aterrizar en Londres. Del 11 al 13 de mayo, 3000 espectadores vibrarán en el Polideportivo de Almirante Brown en pos de la única plaza disponible, con Venezuela como principal escollo.
Walter Pérez ganó la medalla dorada en el Omnium del Panamericano de Mar del Plata, un título que lo acerca a Londres 2012. Al ciclista de San Justo le falta un último paso y pondrá todas sus fichas en el Mundial de Melbourne (del 4 al 8 de abril), última competencia que otorga puntos para los Juegos.
Juan Martín Del Potro, Juan Mónaco, Juan Ignacio Chela y Carlos Berlocq aspiran al tenis olímpico en el mítico césped de Wimbledon, aunque David Nalbandian pugnará hasta el final para conseguir uno de los cuatro lugares en singles. Ya sueñan Gisela Dulko y Paola Suárez en el dobles femenino.
La lucha saldrá a escena en el Preolímpico de Orlando, que arrancará mañana con Patricia Bermúdez (48 kilos) como mejor exponente. El boxeo, con la guía del cubano Sarbelio Fuentes y Brian Castaño (69 kilos) como figura, levantará la guardia en el Preolímpico de Brasil.
La ilusión alumbra todavía el camino de muchos, aunque la cuenta regresiva avanza implacable. Son las últimas posibilidades para demostrar por qué cada atleta merece ir a los Juegos.
lanacionar