Los octavos de final | El nuevo desafío. Ya se fue un Mundial, ahora empieza otro
Los partidos en los grupos de clasificación repartieron puntos positivos y negativos
LEIPZIG, Alemania.- "¿Qué me ha gustado del Mundial? Vamos, me ha gustado la intensidad. Y valoro la intención atacante de la mayoría, incluso de aquellos clásicos de la actitud defensiva, como Italia o Alemania. Pero me sorprende la falta de creatividad ". Con su habitual claridad, y aunque era ya la madrugada y él se preparaba para uno de los tantos programas de TV en los que participa, Jorge Valdano encontraba en esa aparente contradicción la mejor definición posible de lo que ha sucedido con este Mundial de Alemania 2006. Promediaba en ese momento la primera rueda, que ha finalizado ahora, y poco o nada ha cambiado de aquel tan preciso diagnóstico. Ambas sentencias de Valdano podrían llevar, cada una, el gran signo positivo y el gran signo negativo de este Mundial que ya comienza de nuevo, y en serio, pero no serían los únicos. Aquí van algunos más, para recordar y para discutir.
(+) Hacía muchos mundiales que el partido inaugural no dejaba tanto. Alemania 4, Costa Rica 2 fue un disfrute de goles y golazos -como el de Lahm-. Casi, casi el leitmotiv de la FIFA, desesperada porque vuelva el show.
(+) La Argentina y España se ganaron, por regularidad, juego y eficacia, el título de mejores equipos de la primera rueda. Brasil -siempre Brasil, polémico e imbatible- , España. Alemania y Portugal ganaron todos los partidos.
(+) Ronaldo es récord con 14 goles. Igualó a otro tanque, Gerd Müller, y ya es goleador histórico de los mundiales.
(-) Ronaldo es récord. Sus actuales 90 kilos (cuatro más que en el anterior Mundial) fueron el gran tema después de los dos partidos iniciales y también sintetizaron al peor Brasil, que ya es historia.
(-) Hubo equipos tan pero tan malos que de verdad sólo se entiende que hayan estado en un Mundial porque la generosidad de los 32 cupos. Angola, Irán, Arabia Saudita, Túnez, Togo y Japón fueron un espanto. Y, lo peor, es que algunos de ellos estuvieron al borde de la clasificación para octavos.
(-) Ucrania, como se preveía, es Shevchenko y diez menos. Así y todo, con esa limitación, se clasificó para los octavos. ¿Por qué? Porque jugó contra nadie. Y eso sí que es un síntoma negativo.
(+) El gol de Esteban Cambiasso a Serbia y Montenegro ya está en la historia de los mundiales como uno de los mejores de todos los tiempos. Seguramente, será el mejor de Alemania 2006, enmarcado con la frase del autor: "En la actualidad, es más fácil hacer un gol después de 25 toques, como el nuestro, que uno con la mitad de las gambetas del que hizo Maradona hace 20 años. Porque ahora, cuando pasás a uno, te bajan ".
(-) Hace 32 años, el Mundial se jugó aquí en medio de las inclemencias del tiempo, lo que convirtió a las canchas en lodazales. Ahora, aún con sol, los campos de juego se convirtieron en pistas de patinaje. Hasta se cobraron una víctima argentina, Lucho González, lesionado por resbalarse. Una patinada de la organización, claramente.
(+) El Mundial de los hinchas. Nadie se queda afuera de la fiesta, aquí. Y no precisamente porque la reventa ofrezca una oportunidad de último momento -a precios ridículamente altos, como 1000 euros por un ticket para ver Argentina v. Holanda- sino por los originales Fan Fest: plazas armadas en cada ciudad, con pantalla gigante, donde los partidos se viven casi casi como en los estadios. Otra gran idea alemana, como los tapones para los botines o los autos de lujo.
(-) La desconcertante Francia protagonizó uno de los peores partidos del campeonato, sino el peor: 0 a 0, por supuesto, contra Suiza, en Stuttgart. Con otro empate ante Corea y un triunfo ante Togo -no ganaba en un Mundial desde la final de 1998-, sin Zidane, terminó clasificándose sin demasiado resto. Para ellos, como para otros pocos, empieza un nuevo Mundial.
(-) Bochornoso 0 a 0 entre Croacia y Japón, en Nuremberg. Un horno afuera, en el horno adentro. El codazo de De Rossi fue el punto culminante de un minuto fatal de Italia, después de un gol en contra de Zambrotta, y puso en riesgo hasta su condición de candidato. Hasta allí, era la renovación; después, se clasificó con su viejo estilo.
(-) Dos dramas, dos. Las lesiones del checo Jan Koller y del inglés Michael Owen. Dolores mundiales transmitidos en vivo y en directo.
(-) (+) Los equipos africanos arrancaron con mal pie. Ghana terminó torciendo la historia, se clasificó y espera a Brasil. Costa de Marfil perdió contra los dos grandes del grupo de la muerte, pero se fue con una sonrisa.
(-) Serbia y Montenegro era el monstruo de dos cabezas en el grupo más complicado. Se fue del Mundial con 10 goles en contra en 3 partidos y, por supuesto, 0 punto.
(-) La República Checa es el Colón de Santa Fe de los Mundiales: una amenaza que nunca se concreta.
(-) Todavía no apareció una figura excluyente y las grandes estrellas aún en deuda. Ronaldinho, sólo de a ratos, Ronaldo se despertó ayer, Zidane, flojo, Ballack, discreto después de su lesión, Messi jugó poco y cuando lo hizo en un partido como titular sólo tuvo unas pocas apariciones.
(+) Ecuador y Australia son los que pudieron hacer saltar la banca: pocos esperaban su clasificación para los octavos.
(+) Lo mejor de los árbitros contra las simulaciones. Están muy pendientes de que no se les escapen. Muchos amonestados por ese motivo.
(+) " Sold out" , la expresión de moda. Mucho público, canchas casi siempre llenas. Por ejemplo, 72.000 personas en el Olímpico de Berlín para ver ¡Ucrania v. Túnez! O 66.000 Túnez-Arabia, con 66.000 según el reporte de la FIFA. Casi siempre ponen el cartelito de "sold out" (aunque no siempre parezca cierto; a veces se ven butacas vacías dispersas).
(-) Lo peor de los árbitros: el error de anteayer de Graham Poll, que le sacó tres amarillas al croata Josip Simunic.
(+) El estadio de Munich, un ejemplo de cómo la modernidad puede convivir con la pasión. Se ve extraordinariamente bien desde cada rincón, es fácil acceder e irse de él.
(-) La violencia sólo jugó un partido: el enfrentamiento entre polacos y alemanes, que provocó la detención de más de 400 hinchas. Los barras argentinos sintieron el rigor de un país donde las leyes se cumplen: para muchos de ellos se acabó el Mundial.
Los apuntes de la primera rueda
Estos son los sucesos más importantes
En la primera ronda se disputaron 48 partidos y convirtieron 117 goles. Pocos en comparación con Francia 98 (126) y Corea-Japón (130).
Brasil ostenta la marca de la selección con más partidos consecutivos ganados en mundiales: 10 (7 en Corea-Japón y 3 en Alemania 2006). Superó su propio record de 7 victorias consecutivas, lo mismo que Italia (1934-1938).
Ronaldo igualó la marca del alemán Gerd Müller, con 14 tantos, y ambos son los máximos goleadores históricos en mundiales.
Luiz Felipe Scolari lleva ganados 10 partidos consecutivos dirigiendo a dos selecciones: 7 con Brasil (Corea-Japón 2002) y 3 con Portugal (Alemania 2006).
Al momento, son dos los jugadores que juegan su cuarto Mundial consecutivo: Sami Al-Jaber (Arabia) y Cafu (Brasil).
Ghana se convirtió en la quinta selección africana en pasar a la siguiente ronda. Anteriormente lo hicieron Marruecos (1986), Camerún (1990), Nigeria (1994 y 1998) y Senegal (2002).
Guus Hiddink se clasificó a los octavos de final por tercera vez consecutiva con tres selecciones distintas: Holanda (1998), Corea (2002) y ahora, Australia (2006).
El goleador de la primera etapa fue Miroslav Klose, de Alemania, con 4 tantos.
lanacionar