Acuerdo con Chile para fomentar la integración
La conexión del transporte es el eje
El ministro de Infraestructura y Vivienda, Nicolás Gallo, firmó ayer con su par chileno, Carlos Cruz Lorenzen, una serie de compromisos, entre los que se destaca el acuerdo de integración vial.
Este tiene como objetivo la pavimentación de los pasos fronterizos fijados como prioritarios por ambas naciones, en un plazo máximo de cinco años, y el estudio del recubrimiento del paso Los Libertadores (Cristo Redentor) mediante un sistema de "túnel falso" que asegure su transitabilidad todo el año.
Según explicaron fuentes de Infraestructura, el "túnel falso" consiste en construir estructuras techadas en lugares por donde el trazado va al aire libre, así como la apertura de nuevos huecos a través de la montaña. Esto evitaría cerrar el paso por la acumulación de nieve durante la época invernal. El memorandum establece que, de aprobarse, la obra se realizaría mediante el sistema de concesión a una empresa privada, la cual tendría derecho a cobrar peaje.
Infraestructura informó que esta obra es independiente del compromiso asumido por ambos países de obtener financiamiento para estudiar la factibilidad de construir un túnel de baja altura en el sector del Paso de Las Leñas, como alternativa de acceso vial complementario al del Cristo Redentor. La Argentina y Chile acordaron oportunamente la apertura de 13 pasos fronterizos, de los cuales 9 estarán concluidos en un plazo de 6 años.
Actualmente se realizan trabajos en los pasos de Jama, Samoré, Pircas Negras y San Francisco, y se espera en el futuro comenzar a trabajar sobre Aguas Negras, Las Leñas y el mencionado proyecto en la zona del Cristo Redentor.
Sin fronteras
Luego de la firma de los acuerdos, el ministro destacó que "se eliminan de este modo fronteras físicas, en una política a tono con la acordada en Brasilia en materia de integración en el marco del Mercosur".
En cuanto a la red ferroviaria, los ministros definieron de interés mutuo la activación del corredor entre Concepción, Chile y Bahía Blanca, en especial por la construcción de un tramo de vía faltante entre Lonquimay y Zapala, así como la reposición del ramal entre Valparaíso y Mendoza.
En lo relacionado con el transporte aéreo, ambos ministros acordaron que, en los primeros meses del año que viene, iniciarán las conversaciones para avanzar en la política de cielos abiertos entre ambas naciones. El primer paso sería que cada país pueda hacer uso de la llamada "quinta libertad", esto es, poder levantar pasajeros hacia otros destinos.
También hubo un acuerdo en materia de telecomunicaciones, en el que se declara el interés de ambos países de concluir "en el plazo más urgente" la coordinación de las frecuencias usadas para la radiocomunicación de los transportistas.
lanacionar