Admitió el Indec estancamiento económico y destrucción de empleos en el sector privado
La Argentina sufre un estancamiento en la actividad acompañado por destrucción de puestos de empleo en el sector privado. El diagnóstico no proviene de los analistas privados -que, de hecho, pintan un escenario incluso peor-, sino del Indec, que ayer presentó dos informes que dan cuenta del mal momento que atraviesa la economía local.
Según el organismo oficial, en el segundo trimestre del año el PBI registró un crecimiento nulo (0%) frente al mismo período de 2013. De este modo, en el acumulado de los primeros seis meses del año, la economía argentina registró un crecimiento interanual de apenas 0,1%.
Si el PBI -según las mediciones oficiales- no sufrió una caída interanual en el segundo trimestre fue únicamente gracias al crecimiento de 4,2% en el consumo público. Por el contrario, el informe del Indec da cuenta de contracciones en las exportaciones de bienes y servicios (-7,4%), en la inversión (-3,7%) y en el consumo privado (-2,5%).
En el nivel de sectores productivos, algunas ramas importantes como el comercio (-4,2%), la construcción (-2,3%) y la industria manufacturera (-2%) presentaron caídas. De hecho, la baja reportada para el sector fabril es menor que el 3,2% que el propio Indec había registrado en el Estimador Mensual Industrial (EMI).
Por el contrario, la agricultura (+4,2%) y, sobre todo, la intermediación financiera (+11,2%) estuvieron entre las actividades que permitieron que, en la medición oficial, el resultado general no fuera negativo.
Para los analistas privados, en tanto, el PBI sí se contrajo en el segundo trimestre. Según la Consultora Ledesma, entre abril y junio la actividad se contrajo 1,8% frente al mismo período del año pasado. Al respecto, el informe destaca que "el PBI profundizó el ritmo de contracción interanual", ya que en el primer trimestre la caída había sido de 1,2%. Así, para la Consultora Ledesma, en la primera mitad del año el PBI se contrajo 1,7 por ciento.
Para lo que resta de 2014, la consultora considera "poco probable que la economía local logre promediar una tasa de crecimiento significativa", motivo por el cual mantiene su previsión para el año completo en un "optimista -1 por ciento".
También, según las estimaciones de Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), el PBI se contrajo en el segundo trimestre. Según esa consultora, la caída interanual fue de 1,5%. En el informe de junio, OJF señalaba que "la baja evidenciada por la industria, el comercio y el transporte, entre otros, se vio parcialmente compensada por las subas del agro, el aumento de los volúmenes operados en la Bolsa y del sector eléctrico". Sin embargo, la consultora proyectaba un menor impulso de esos sectores en los meses siguientes.
Más allá de la ya habitual discrepancia entre las estimaciones oficiales y privadas de crecimiento, el Indec reconoció ayer que en el segundo trimestre del año se destruyeron puestos de empleo en el sector privado. De acuerdo con el informe oficial sobre distribución funcional del ingreso, entre abril y junio hubo, en promedio, 6.300.061 puestos de trabajo mensuales en las empresas, lo que implica una caída de 13.000 empleos respecto al mismo período del año pasado.
Entre los sectores donde hubo mayores recortes, están la industria manufacturera (14.000 empleos menos) y la construcción (-9000), lo que coincide con el menor ritmo de actividad en ambos sectores reportado por el propio Indec. En el comercio, en tanto, la cantidad de empleos se mantuvo casi sin cambios pese a que la actividad cayó 4,2 por ciento. Algo similar ocurrió en "hoteles y restaurantes", que registró un aumento de 3000 empleos, pese a que referentes del sector han denunciado la crisis que actualmente atraviesa y que ha derivado en el cierre de locales.
Signos de recesión
0%
Variación del PBI
Según el Indec, la economía mostró un crecimiento nulo en el segundo trimestre; para los privados, se contrajo
13.000
Empleos menos
El organismo oficial reconoció la destrucción de empleos privados
lanacionarMás leídas de Economía
"Una muy buena señal". Usurparon un campo y fueron condenados: deberán realizar tareas comunitarias durante dos años
PreViaje 4. Esta es la lista de precios de los hoteles que participarán del programa
Cimbronazo inesperado. Un error de Cristina Kirchner y Axel Kicillof podría costar miles de millones de dólares