Diálogo con La Nacion. Advertencia de Rato por los precios en el país
Insistió en pedir políticas sostenibles
DAVOS, Suiza.– El director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo de Rato, ponderó el “importante esfuerzo” hecho en la economía argentina, pero advirtió que el país es “aún muy vulnerable desde el punto de vista de la deuda” y abogó para que el Gobierno encare una política antiinflacionaria sostenible en el tiempo.
“Hoy, lo que diría, es la necesidad de una política antiinflacionaria coherente y que pueda sostenerse”, señaló antes de insistir en que la Argentina “enfrenta desafíos muy diferentes de los que tenía antes”, en sus primeras expresiones sobre la situación del país después de la cancelación de la deuda con el organismo.
El economista desechó además que el giro a la izquierda en América latina implique "un fracaso" del modelo que pregona el organismo a su cargo. "Diría lo contrario", señaló antes de marcar como "buenos ejemplos de ello" a Brasil, Chile y Uruguay.
Rato habló con LA NACION durante un aparte del Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas en inglés), al que llegó ayer. El funcionario mantenía por entonces una reunión a puertas cerradas con varios economistas, entre ellos, el subsecretario del Tesoro de los Estados Unidos para Asuntos Internacionales, Tim Adams.
-Ya concretado el pago total de la deuda que la Argentina mantenía con el FMI, ¿qué ha cambiado en su mirada?
-No puedo decir más que lo que he pensado antes. Vemos la economía argentina como una gran oportunidad. En los últimos tres años se han dado pasos importantes y difíciles, y eso implica sobre todo un esfuerzo muy grande del pueblo argentino y un acierto del Gobierno.
-¿A qué se refiere?
-Creo que la política presupuestaria ha sido un gran ancla de este esfuerzo. Y debe seguir siéndolo porque, pese al paso dado, el país se mantiene como una economía muy vulnerable desde el punto de vista de la deuda.
-¿Hay algún desafío nuevo?
-Desde luego, lo que vemos necesario es una política antiinflacionaria coherente y sostenible en el tiempo.
-¿Los acuerdos de precios sectoriales no le parecen sostenibles?
-No voy a opinar sobre eso.
-Aquí se habló nuevamente de la nunca terminada batalla contra la inflación. ¿Vuelve a ser un problema en la región?
-No para todos; está claro que algunos países tienen más este problema que otros y por eso es que esperamos una acción coherente y sostenible.
Rato suele considerar que la Argentina enfrenta ahora "desafíos nuevos", distintos de los que signaron la gestión del ex ministro Roberto Lavagna y admite que una nueva etapa se abre, en forma coincidente con la llegada de Felisa Miceli. "Se trata de desafíos nuevos, que requieren una política monetaria prudente, que han dado excelentes resultados en otros países", opinó el funcionario, que suele elogiar los resultados en otros países y los caminos usados para ello como una forma velada de crítica. "Hay muchos ejemplos en América latina de buenos resultados en la estabilidad del escenario macroeconómico; Uruguay, Chile o Brasil son buenas demostraciones de ello", dijo Rato.
-¿La acción de la Argentina con su deuda y el giro de América latina hacia opciones políticas de izquierda no implican un fracaso del modelo del Fondo Monetario?
-No creo eso. Cito el caso de Bolivia: hemos trabajado muy bien con su gobierno, en una situación muy complicada. El país ha mejorado últimamente, tanto en la situación del déficit como en la lucha contra la inflación.
-¿Está en contacto con el nuevo presidente?
-Naturalmente.
-¿El giro a la izquierda no le dice nada?
-La orientación ideológica de los gobiernos no es incompatible con la realidad macroeconómica, sino todo lo contrario y en eso América latina tiene buenos ejemplos. Chile tiene estabilidad y si la memoria no me falla lleva quince años de gobierno socialista. La opción ideológica de los electores es buena y muy bienvenida. Otra cosa es que la macroeconomía marche, como que marche la estabilidad, la reducción de la inflación y el buen funcionamiento del sistema financiero o la eficacia de la inversión pública. Nada de eso tiene por qué ser deteriorado por una cuestión ideológica.
Rato no ahondó ayer en su percepción del paso dado en forma casi simultánea por Brasil y la Argentina de cancelar toda su deuda con el organismo. En su momento, en una visita al país vecino, consideró que las situaciones no eran comparables. "La Argentina vivió una crisis económica muy grave que tuvo, entre sus consecuencias, una moratoria de la deuda. Brasil no tuvo el costo que la sociedad argentina padeció en 2002", dijo entonces. Apuntó también que la Argentina, "todavía está en proceso de normalización de su proceso de integración en los mercados internacionales".
Ayer, en su breve aparte, consideró que ésa era una de las cuestiones a saldar, en una economía que sigue siendo -dijo- "muy vulnerable" en su sector externo.
lanacionar