La industria turística / Bajó 3,1% el número de visitantes. Advierten que la Argentina se volvió cara para los extranjeros
Las agencias de viaje atribuyen a la inflación en dólares la caída en el turismo receptivo
SALTA.- Inflación, atraso cambiario, crisis europea. Los empresarios del sector turístico, reunidos en esta ciudad para el 38° Congreso Argentino de Agentes de Viajes y Turismo, mencionan todos esos motivos para explicar un fenómeno que las cifras oficiales han puesto en evidencia: el ingreso de turistas extranjeros al país se redujo en los primeros meses del año, al tiempo que aumentó el número de argentinos que viajaron al exterior.
"La Argentina se está volviendo un país caro para los turistas", dijo a LA NACION Mario Ijelman, secretario de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Buenos Aires (Aviabue) y quien ahora coordinará un taller sobre turismo receptivo. "Por el atraso cambiario, los costos en dólares son cada vez más altos. Aun tomando en cuenta la inflación oficial, la devaluación del peso no la acompañó."
Según la última Encuesta de Turismo Internacional publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), entre enero y abril de 2012 llegaron al país (por vía aérea) cerca de 936.000 turistas, es decir, 3,1% menos que en el mismo período de 2011. Sólo en abril, la caída fue de 5,6 por ciento. En ese mes llegaron a la Argentina 68.631 brasileños, es decir, 8,8% menos que en el mismo mes de 2011.
El socio mayor del Mercosur, cuya moneda ha venido perdiendo valor frente al dólar en los últimos meses, es el principal país de origen de los turistas extranjeros que llegan a la Argentina. En abril los brasileños representaron alrededor del 30% del total.
Ijelman también se refirió al costo de los vuelos internos, cuyos valores se incrementaron el último martes entre 10 y 20% (salvo los vuelos de Buenos Aires a Ushuaia y Río Grande, u otros vuelos de distancias similares, que subieron 31%) luego de la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 49/2012 de la Secretaría de Transporte. "Para el turista extranjero los vuelos internos son caros, especialmente para las distancias más largas. Por poner un ejemplo, un pasaje Londres-Buenos Aires-Londres sale más barato que hacer un recorrido de Buenos Aires a Ushuaia, El Calafate e Iguazú. Eso desincentiva el turismo externo".
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/QU6BFAFHLVH3DFQ232Q3MB476Y.jpg)
Pero las causas para la caída en el número de turistas que llegan al país no son sólo internas. Según los expertos, la crisis económica que está atravesando Europa ha hecho que se redujera el número de turistas de ese continente que llegan al país. El golpe se siente especialmente entre los turistas españoles. Los europeos, igualmente, son los que presentan la estadía promedio más larga (25,5 noches) y también los que más gastan (porque llegan a hoteles más caros y hacen más tours), por lo que el impacto de esta caída es mayor para el ingreso de divisas.
Según Fabricio Di Giambattista, presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo (Aaavyt), la crisis económica internacional también explica, junto con la cotización actual del dólar, por qué ha aumentado el número de argentinos que viajan al exterior: "El turismo emisivo creció mucho en el último año, en parte porque el dólar está más barato, pero también porque la crisis ha hecho que en los países de destino se redujeran los precios".
Según los últimos datos del Indec, entre abril de 2011 y el mismo mes de este año el número de argentinos que viajaron al exterior creció 31,2 por ciento. No es un dato aislado: en los tres primeros meses del año las tasas de crecimiento interanual fueron siempre superiores a 10 por ciento. Adicionalmente, los argentinos que viajan al exterior han aumentado la cantidad de noches que permanecen en sus destinos.
Cifras en duda
Más allá de la caída en el ingreso de turistas extranjeros, otra publicación del Indec, la Encuesta de Ocupación Hotelera, que considera también el turismo interno, indica que en marzo de 2012 (último dato disponible) el número de pernoctaciones en establecimientos hoteleros cayó 5,3% frente al mismo mes de 2011. La caída fue de 5,4% en el caso de los turistas residentes y de 4,8% en el de los no residentes.
La situación del sector turístico, sin embargo, podría ser más grave de la que muestran las cifras oficiales. "El Gobierno siempre procura presentar las cifras del modo que le resulta más conveniente", dijo Sergio Sánchez, presidente de Aaavyt Mendoza. Como consecuencia de esta desconfianza en la información que presenta el Indec, los empresarios turísticos están pensando en generar sus propios datos para tener un panorama más claro del sector.
lanacionar