AFIP. Prorrogan la suspensión de embargos a pymes y ejecuciones fiscales
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PPPXA3OHLRFORPHKJJ7C226A54.jpg)
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) prorrogó hoy la suspensión de embargos a pymes y ejecuciones fiscales hasta el 31 de agosto. La decisión se da en el marco de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, preventivo y obligatorio.
La suspensión de los embargos para las pymesextiende por un mes el plazo previsto anteriormente en la normativa, aclaró el organismo recaudador en un comunicado. "La medida alcanza a alrededor de 1 millón de empresas que cuentan con el Certificado MiPyme", añadió.
La normativa referida a las ejecuciones fiscales, por su parte, prevé la suspensión de la gestión judicial del cobro de las obligaciones tributarias en aquellas jurisdicciones donde se hubiera habilitado el levantamiento de la feria judicial extraordinaria, explicó AFIP.
Las decisiones se publicarán mañana en el Boletín Oficial a través dos resoluciones generales.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/W6S3L352RNGTFBIWGLWJFAB4VY.jpg)
En las suspensiones pasadas, la suspensión de juicios no impidió el ejercicio de "los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios cuya aplicación, percepción y fiscalización" estén a cargo de la AFIP.
Mientras tanto, en el contexto de pandemia, la recaudación se desploma hace cuatro meses. En marzo, con pocos días de cuarentena, cayó al menos 8% en términos reales; en abril, 25%; en mayo, 22% y en junio, 15,5%.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/534LWLX7IVAOVEA72L47B5IKTM.jpg)
Los ingresos del Estado caen en el momento que más es necesario el aumento del gasto fiscal para paliar la crisis por la pandemia. Esto presume un incremento del déficit que, ante la imposibilidad de acceder al crédito, deberá ser financiado casi en su totalidad por emisión monetaria. La inyección de liquidez deberá ser luego controlada por el Banco Central, para no generar mayor presión a una economía ya inflacionaria.
Por otro lado, según un estudio del Centro De Economía Regional y Experimental (CERX), al 22 de mayo casi siete millones de hogares argentinos debían algún gravamen.
En junio la deuda de los hogares más frecuente siguió siendo el atraso en el pago de impuestos, con una acumulación de deudas por $185.040 millones, un 24% más que en mayo. Las familias dejaron de pagar impuestos como el inmobiliario, patente automotor y otros tributos nacionales y municipales.
LA NACIONMás leídas de Economía
Menos de la mitad de la inflación. El Banco Nación anunció una línea de créditos con tasas del 40%
Lo auditará la UBA. Massa defendió el canje forzoso de la deuda en dólares: “Es beneficioso para la Anses”
“Bailando en el Titanic”. El golpe inesperado que recibió el Gobierno y alteró todos los planes económicos en el año electoral
En Buenos Aires. Cómo es el primer súper que te permite comprar por la web como si estuvieses en el local