Afirmó Moody's que el sistema bancario argentino es vulnerable
Por esta razón bajó de estable a negativa su calificación; rechazo de las entidades y del BCRA
La agencia Moody's rebajó ayer de "estable" a "negativa" sus perspectivas del sistema bancario argentino, para alertar a los ahorristas e inversores de que la política del Gobierno, que les permitió a los bancos situarse como uno de los sectores más rentables de la economía, es "insostenible" en el tiempo y podría afectar su principal fuente de negocios, que es hoy la financiación del consumo.
La calificadora de riesgo crediticio comunicó la novedad al difundir su evaluación anual del sector, para alertar sobre el impacto que el ajuste que prevén en la economía argentina tendría sobre una actividad muy apalancada "por políticas fiscales y monetarias expansionistas que están impulsando el crecimiento económico, el consumo y los niveles inflacionarios a niveles difíciles de sostener", dijo a LA NACION María Andrea Manavella, vicepresidenta de Moody's. "Esto no quiere decir que pronostiquemos una crisis del sector en sí. Sólo es nuestro deber advertir que no esperamos que la situación macroeconómica actual se mantenga a entre un año y un año y medio vista, que es el horizonte que tienen este tipo de informes", aclaró.
La definición de Moody's sorprendió porque, en los últimos años, el sistema bancario argentino se caracterizó por transformar sus debilidades en fortalezas. Por caso, por su escaso tamaño y menor grado de conexión con otros sistemas (entre otras cosas, por las limitaciones que al país le impone la falta de acuerdo con el Club de París), casi no sufrió las crisis bancarias de los países centrales.
Tal vez por esa razón generó una reacción corporativa que incluyó desde los bancos hasta su propio ente regulador, es decir, el Banco Central (BCRA).
"La baja en la calificación carece totalmente de fundamento y no guarda ninguna relación con la situación real del sistema financiero. Sería prudente y deseable que se hicieran análisis exhaustivos antes de realizar anuncios temerarios como éste", se quejó en un comunicado Adeba, la cámara que agrupa a la banca privada de capital nacional.
En el mismo sentido se expresó Claudio Cesario, presidente de ABA, la asociación que reúne a los bancos extranjeros. "Sus argumentos no se ajustan a la realidad y a los números que muestran la situación de solvencia, liquidez y fortaleza que tienen hoy los bancos en la Argentina", señaló, antes de comprometerse a estudiar a fondo el informe de Moody's "para rebatir técnicamente sus argumentaciones".
"No dejo de sorprenderme de la irresponsabilidad y falta de profesionalismo de estas calificadoras, hoy cuestionadas por su corresponsabilidad en la génesis de la crisis financiera internacional. El sistema bancario argentino tiene los niveles de morosidad más bajos de su historia y lo importante es entender que su fortaleza tiene que ver directamente con la fortaleza de la economía nacional", expresó la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, antes de participar de una conferencia sobre "Ortodoxia y heterodoxia en las ciencias económicas: planes", que se realizó anoche en la Universidad de La Plata, en el marco de una polémica abierta por un cambio de planes en esa unidad académica.
El contrapunto
La rebaja en la perspectiva no es nueva. Moody's había adoptado una situación similar en su informe anual de 2008. Pero esta vez fundamentó su decisión en la vulnerabilidad del sistema frente a factores macroeconómicos y a posibles medidas intervencionistas del Gobierno, a las que no identificó.
En el mercado creen que la referencia alude al temor a que el Gobierno intente combatir la creciente dolarización (de la que participaron la propia Presidenta y el ministro Boudou, según sus recientes declaraciones patrimoniales) desdoblando la plaza cambiaria o con topes a las tasas.
Pero en la agencia no quisieron realizar comentarios al respecto. "Lo que decimos es que el sistema bancario está bien, con baja mora y un nivel de capitalización adecuado hasta para posibles ajustes. Pero la desaceleración en la economía no le será gratis. De hecho, es posible que ni siquiera cambie la calificación asignada a cada entidad", insistió Manavella.
Por la noche, el BCRA difundió una suerte de radiografía del sistema para desmentir a Moody's. Allí insistió en un punto: el nivel de endeudamiento total de los hogares (7,2% del PBI) está por debajo del alcanzado antes de la crisis internacional 2008/09 y de los registrados antes de 2001-2002 (11% del PBI en 2000).
EN VOZ ALTA
"Los argumentos de Moody’s no se ajustan a la realidad y a la solvencia, liquidez y fortaleza de los bancos"
CLAUDIO CESARIO. Presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina. (ABA)
"Hablan de supuestas intervenciones que va a implementar el Gobierno y no sé de qué hablan"
MERCEDES MARCÓ DEL PONT. Presidenta del BCRA