Granos: sin negocios en el mercado local. Alza general de los precios en Chicago
Los precios de los granos volvieron a subir ayer en la Bolsa de Chicago, impulsados por las inundaciones que afectan buena parte de las zonas productoras del medio oeste de los Estados Unidos, sembradas con soja y maíz. El trigo, a su vez, fue beneficiado por la tónica alcista de los granos gruesos.
En el caso particular de la soja, las pizarras de la plaza estadounidense mostraron mejoras de US$ 8,82 y 9,56 sobre los contratos julio y septiembre, cuyos ajustes resultaron de US$ 572,47 y 570,27 por tonelada. Además de la cuestión climática, ayer impactaron en forma positiva para los precios la depreciación del dólar respecto del euro y la paralización del mercado de granos en la Argentina.
Al respecto, la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que la parálisis regresó al mercado local luego de que "las entidades representantes de los productores" lanzaron el sábado la medida de no comercializar granos hasta el miércoles (por hoy). "La ausencia de negocios volvió a impactar en el recinto de operaciones hacia donde no concurrieron los habituales operadores como medida de apoyo al sector. Igualmente tampoco existen órdenes de ventas por parte de los productores, que continúan rechazando el esquema de retenciones móviles", dijo la entidad.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya) informó ayer que el valor FOB puertos argentinos para la soja quedó en 548 dólares por tonelada, lo que implica un porcentaje de derechos de exportación para la oleaginosa del 46,3 por ciento.
Tendencia sostenida
El maíz completó ayer su décima rueda consecutiva con precios en alza en la Bolsa de Chicago. Las posiciones julio y septiembre del cereal aumentaron US$ 3,84 y concluyeron con ajustes de US$ 292,21 y 297,82 por tonelada. Las consecuencias de las inundaciones en el Medio Oeste de los Estados Unidos ya son severas, dado que afectan con mayor fuerza el potencial productivo del principal Estado productor de maíz estadounidense: Iowa (como se informa por separado), donde los cultivos comenzaban a desarrollarse.
Si bien no se esperan lluvias al menos durante los próximos cinco días en el cinturón maicero, habrá que esperar para ver con qué rapidez se secan los lotes y evaluar si aún existe la posibilidad de resembrar maíz de ciclo corto o directamente derivar una mayor superficie a la soja.
En el nivel local, la Sagpya informó ayer que el precio FOB puertos argentinos para el maíz quedó en 270 dólares por tonelada, de manera que los derechos de exportación se elevaron hasta el 34,1 por ciento.
Respecto del trigo, las posiciones julio y septiembre en Chicago subieron US$ 7,99 y 8,09, mientras que sus ajustes fueron de US$ 330,05 y 336,67 por tonelada. En Kansas los mismos contratos aumentaron US$ 6,62 y 6,34, y terminaron la jornada con valores de US$ 345,03 y 350,17 por tonelada.
En el análisis del rumbo que podrían tomar los precios del trigo hay que tener en cuenta que ante una menor producción de maíz en los Estados Unidos seguramente deberá crecer el consumo de trigo forrajero, situación que fortalecerá las cotizaciones del grano fino al reducir las reservas, que aún están en un nivel históricamente bajo.
En la Argentina, la Sagpya reportó un valor FOB puertos argentinos para el trigo de 365 dólares por tonelada, que dejarían los derechos de exportación en el 28,3 por ciento.
lanacionar