Informe de Bossio en el Congreso. Anses: no usarán el fondo para mejorar las jubilaciones
El fondo de garantía se revalorizó y suma $ 120.000 millones; reclamos de la oposición
El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Diego Bossio, afirmó ayer que el fondo de garantía del sistema previsional tiene un saldo de 120.116 millones de pesos, y ratificó que esos recursos no serán volcados a los jubilados y pensionados, salvo que se produzca un déficit entre la recaudación y los compromisos de pago que asume el sistema.
El saldo del fondo es un 22,3% superior al de diciembre, cuando se hizo el traspaso de los ahorros de los ex afiliados al régimen de capitalización. En rigor, la mejora se explica por la recuperación del valor de los activos financieros, ya que el traspaso de fondos se hizo en uno de los peores momentos de la crisis: un ítem en el que hubo una revalorización significativa fue en el de las inversiones que las AFJP habían hecho en el exterior, según la información presentada ayer y a la que desde ahora es posible acceder mediante un portal especial al que se ingresa por www.anses.gob.ar.
El funcionario habló en el Congreso ante los legisladores que integran la Comisión Bicameral de control del fondo de garantía. Referentes de la oposición -que no se mostraron conformes con varias respuestas- volvieron a expresar sus demandas por un acceso más dinámico a la información y por una mayor claridad en los criterios de inversión. Y hubo expresiones de disconformidad con el Gobierno cuando Bossio se refirió a que las normas no prevén el uso del fondo para mejorar haberes, ya que el pago de las jubilaciones tiene su propio flujo de recursos (en el primer semestre del año dio un superávit de $ 3003 millones).
Fernanda Reyes (diputada de la Coalición Cívica) recordó que en el decreto 897 de 2007, que creó el fondo de garantía, se había dispuesto un máximo para acumular recursos -el límite era un año de pago de prestaciones- pero lamentó que ese artículo fuera derogado en 2008 por el Poder Ejecutivo, con la intencionalidad de que no se diera disponibilidad a los fondos que, tras la estatización de los recursos de las AFJP, quedarían como excedentes. "Y todo esto cuando la Justicia ya dijo que tenemos una deuda histórica con los jubilados" por la falta de movilidad durante varios años, dijo la legisladora.
Reyes también apuntó contra los plazos fijos colocados en el Nuevo Banco del Chaco, una entidad crediticia con mayoría accionaria de la provincia gobernada por el oficialista Jorge Capitanich. Allí se derivaron $ 275 millones, cifra superior al patrimonio neto del banco.
Con respecto a los criterios de inversión, Bossio sostuvo que además de evaluar la "rentabilidad social" de un proyecto -a la que definió con conceptos como creación de empleos- se toman inversiones "a tasas de mercado".
lanacionar