Antes del viaje de Macri, la industria local advirtió por el "comercio desleal" con China
En una carta al jefe de Gabinete y a varios ministros, la UIA pidió no reconocer al país como economía de mercado; el Gobierno no lo descartó
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/OXR3G3VF2RFZVADKZTLCH7ER24.jpg)
"Los verdaderos amigos se conocen en la adversidad", afirma uno de los famosos refranes orientales. Y ayer, antes de que el presidente Mauricio Macri se embarque hacia China en busca de nuevas inversiones, los industriales locales plantaron una advertencia de guerra. La Unión Industrial Argentina (UIA) previno al Gobierno -también lo hizo la Confederación Nacional de la Industria (CNI) brasileña en simultáneo con sus propias autoridades- para que no reconozca como economía de mercado a China si no desea un impacto negativo en las empresas industriales y el empleo del sector.
El llamado de atención corrió a cuenta del presidente de la UIA, Adrián Kaufmann, en un encuentro organizado por el Atlantic Council con la premisa "La industria latinoamericana: ¿cuál es el rol de China?". Una charla similar se había hecho en EE.UU. y otra se realizará en Brasil en unos días. Participaron funcionarios locales, representantes de la industria brasileña y especialistas mexicanos. En la primera fila escuchaban varios ejecutivos de Techint (que tiene intereses en la Argentina, EE.UU., Brasil y México), cuyos activos sufren la enorme sobreoferta de acero chino (alcanzó en 2015 a 425 millones de toneladas, 6,5 veces lo que produce toda América latina en un año).
En el mismo encuentro, el Gobierno ofició de equilibrista. Para eso habilitó a sus funcionarios a una ambigüedad necesaria: primero para negociar con los chinos inversiones en un futuro cercano y con una economía aún en recesión, y segundo, con el objetivo de ajustar aún más las tuercas sobre una industria que -estima- necesita volverse más competitiva para "acoplar sus precios al mundo". China es una carta y su reconocimiento de mercado es un as en la manga del Ejecutivo.
Kaufmann, que mencionó el problema del acero en su discurso de cierre, anunció además el envío de una carta al jefe de Gabinete, Marcos Peña, y a varios ministros. "La UIA, en representación de todos sus socios, manifiesta su preocupación ante las implicancias negativas de un eventual reconocimiento de China como economía de mercado por parte de la Argentina en las actuales circunstancias". comenzó la nota. Néstor Kirchner había firmado un memorándum en 2004 que reconoció a ese país como economía de mercado. Esa decisión nunca fue aplicada y para la industria "no fue vinculante". Pero el 12 de diciembre vencerá la cláusula 15 del protocolo de adhesión de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), lo que ese país interpreta como un reconocimiento automático. Esa mirada no es compartida ni por la Unión Europea ni por los principales candidatos a la presidencia en EE.UU. Menos aún en la industria local.
"Si el país importador reconoce unilateralmente a China como economía de mercado antes que estén claramente presentes dichas condiciones, pierde esta capacidad de enfrentar esta competencia desleal y los derechos antidumping perderán todo sentido", afirmó la UIA y completó: "En el caso de que la Argentina otorgue este reconocimiento a favor de China, se producirá un grave desvío del comercio de productos chinos hacia nuestro país. El ingreso de estos bienes en condiciones de competencia desleal y precios artificialmente bajos, impactará de forma inmediata, y desde ya negativa, sobre el entramado productivo de la industria nacional y sobre los puestos de trabajo que lo sostienen". La nota está dirigida a Peña; la canciller, Susana Malcorra , el ministro de Producción, Francisco Cabrera; y el de Hacienda, Alfonso Pray-Gay.
"Podemos intentar ser competitivos, bajar los costos y acoplar nuestros precios a los internacionales en un tiempo prudencial y si el Estado hace los deberes", estimó a LA NACION un importante empresario y hombre de la UIA. "Lo que no se puede es competir con China, porque ellos juegan otro juego", cerró, aludiendo a la enorme masa de subsidios que recibe la industria de ese país y las "distorsiones" en sus precios.
"La integración al mundo es uno de nuestros ejes. Pero no vamos a sacrificar el desarrollo de la industria nacional", dijo Cabrera, aunque pidió seguir siendo "flexibles". Cerca suyo estimaban que la Argentina adoptaría un reconocimiento a medias -como Australia y Canadá- manteniendo ciertas restricciones. El secretario de Industria, Martín Etchegoyen dio la nota. Afirmó que buscará subsanarse el acuerdo con China sellado por el kirchnerismo en 2015. Entonces, en tiempos de escasez de dólares, se accedió a financiamiento chino con una condición: entregar obra pública sin licitación.
Con la colaboración de Sofía Diamante
Más leídas de Economía
Minuto a minuto. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue este lunes 27 de marzo?
Opiniones. Para los empresarios, la decisión de Macri de bajarse de la candidatura presidencial reduce la incertidumbre
Silicon Valley Bank. Se vendió el banco que inició la crisis financiera global
Últimos registros. ¿A cuánto cotizan el dólar oficial y el blue domingo 26 de marzo?