Anticipan que el crecimiento seguirá siendo "bajo o nulo"
Varias consultoras recortaron previsiones para 2013; el consumo sería bajo
La anhelada recuperación de la economía argentina, tras los pobres resultados obtenidos en 2012, se ve cada vez más lejana. Movidas por lo que han observado en los primeros meses del año, distintas consultoras han corregido a la baja sus previsiones de crecimiento para este año, mientras que un índice que busca anticipar cambios en el ciclo económico advierte que en los próximos meses el crecimiento va a seguir siendo "bajo o nulo".
El Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) informó ayer que su Índice Líder, cuyo objetivo es anticipar cuándo la economía va a pasar de una etapa de recesión a una de expansión (o viceversa) o, en un período de bajo crecimiento, como el actual, cuándo va a acelerarse, cayó en febrero frente al mismo mes de 2012 (-4,6%) y también frente a enero (-4%).
"En el mes de febrero, la probabilidad de ingresar en una fase expansiva se ubica en 54%. Es decir, la probabilidad estimada cae con respecto a la obtenida en los tres relevamientos pasados", dice el informe del CIF. Y añade: "Esto significa que el indicador continúa sin detectar un cambio de fase en el ciclo económico para los próximos tres a seis meses, sugiriendo que la economía argentina mantendrá un crecimiento bajo o nulo durante la primera mitad del año 2013".
Las proyecciones de las consultoras parecen coincidir con este diagnóstico. En Elypsis, por ejemplo, corrigieron las previsiones de crecimiento para 2013 de 2,9% a 2,4% y, según Luciano Cohan, economista jefe de la consultora, es probable que en los próximos días lleven a cabo otra corrección a la baja.
"Lo que estamos viendo es que el ritmo de recuperación es mucho menor al esperado", dijo Cohan, para quien hay distintos datos que "tiran para atrás" las proyecciones. Entre ellos, se refirió al comportamiento del consumo privado, que muestra pobres resultados en las encuestas de supermercados y de centros de compras que hace el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Cohan –para quien el crecimiento del año completo va a depender en gran medida de lo que ocurra en el segundo trimestre, cuando se lleva a cabo la mayor parte de la cosecha de soja y se definen los ajustes salariales– dijo que, más allá de lo ocurrido con el consumo, también se ven resultados desalentadores en las exportaciones y la inversión.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/RGSHAR4L55ASPPUGOX6BN7QPQU.jpg)
En Finsoport, la consultora que dirige Jorge Todesca, también revisaron a la baja las previsiones de crecimiento para el año completo y en su caso el recorte fue aún más marcado: de 2,6% a 0,8%. "Les estamos dando a nuestros clientes la idea de que este año va a ser peor que el pasado", dijo Todesca.
Para llegar a esa conclusión, el ex viceministro de Economía se refirió al mal desempeño del consumo privado en los primeros meses del año (él cree que en todo 2013 el consumo privado crecerá apenas 1% y el público, 3%), a la contracción de la construcción y la industria manufacturera y a un crecimiento de la inversión que, en su opinión, estará entre 1% y 2%. Todesca también destacó que este año "el saldo de la balanza comercial posiblemente será menor que el del año pasado, por las importaciones de combustibles y porque la cosecha no sería tan buena como se esperaba".
En opinión de Guido Sandleris, director del CIF, dos fenómenos explican por qué la economía argentina "no da señales de que vaya a despegar", según muestran los resultados del Índice Líder. Por un lado, él cree que el modelo económico, que en su opinión había sido exitoso en los años previos, está agotado. En este punto mencionó que el Gobierno "no ha sido hábil para generar inversiones de largo plazo". El segundo fenómeno son los "errores en el manejo de la economía" que, según Sandleris, se han visto "en el último año o año y medio".
En este sentido, se refirió al cepo cambiario, que afectó a la construcción, y también a las restricciones a la importación, que habrían afectado la producción de varios sectores. Sandleris cree que con esas medidas se "quebró la confianza en la economía" y que va a ser difícil restablecer esa confianza.
lanacionar