Granos: continúan cerradas las exportaciones de trigo. Apertura alcista de la soja en Chicago
La gran volatilidad que está teniendo el mercado granario en los Estados Unidos quedó demostrada ayer con un nuevo repunte de la soja, tras la caída sufrida el viernes último. Esa tendencia "altas-bajas" viene sucediendo desde hace más de una semana como producto de la incertidumbre que provocan en el mercado de Chicago factores externos, como las discusiones que llevan adelante el gobierno argentino con la dirigencia agropecuaria, entre otros temas.
En la Argentina, en tanto, esta misma circunstancia está planchando las operaciones. Ayer, por ejemplo fue limitada la actividad, según comentó Ricardo Baccarín, de Panagrícola.
No obstante, hubo una recuperación en la soja disponible.
A todo esto, ayer, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (Sagpya) volvió a prorrogar la reapertura del Registro de Operaciones de Exportación (ROE) de trigo. Es la segunda vez que el organismo toma esta medida desde que cerró los negocios de comercio exterior con el cereal a fines de noviembre último.
Repunte en los EE.UU.
Ayer, las pizarras en el principal mercado granario mundial indicaron para la soja una cotización de 504,31 dólares la tonelada, lo que marca una recuperación de 14,7 dólares, tras la pérdida de 8,64 dólares sufrida el viernes último.
Los problemas para embarcar soja en América del Sur hacen prever un aumento en la demanda de soja norteamericana. En los Estados Unidos se siguen de cerca las discusiones que llevan adelante el gobierno argentino con la dirigencia agropecuaria por la crisis que hizo eclosión cuando se anunció la aplicación de retenciones móviles a las exportaciones de granos.
Además, según la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el clima húmedo en Brasil, que está retrasando la cosecha, y una ola de intenso frío en la Argentina, que podría dañar parte de la cosecha de soja, son factores alcistas que se sumaron a los rumores del fuerte interés de China en comprar aceite de soja.
En cambio, el maíz en Chicago, tuvo un repunte más moderado, de 2,95 dólares por tonelada, al cerrar el contrato para mayo en 232,96 dólares.
En su informe diario, la corredora Morgan, García Mansilla y Cía. dijo que en los Estados Unidos los excesos de humedad y las bajas temperaturas han estado retrasando las siembras de maíz.
El trigo, en tanto, se mantuvo prácticamente sin variantes. En Chicago cerró para mayo en 329,23 dólares por tonelada, con una pequeña baja de 18 centavos de dólar, en tanto que en Kansas, para el mismo mes, el ajuste fue de 349,34, con una baja de 1,11 dólar.
En la Argentina
Como en las jornadas anteriores la actividad en el mercado local fue moderada. Las fábricas de Timbúes, San Martín, San Lorenzo y Ricardone pagaron 890 pesos por mercadería con descarga inmediata, por lo que recuperaron 30 pesos por tonelada respecto del cierre anterior. El volumen operado alcanzó las 30.000 toneladas.
Los exportadores de maíz pagaron en San Martín, San Lorenzo y Timbúes 505 pesos por tonelada, sin cambios respecto del viernes. Las operaciones en el recinto fueron escasas y no se conocieron los volúmenes.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, por su parte, informó que los molinos ofrecieron por trigo disponible entre 600 y 790 pesos por tonelada, según la calidad del producto, momento y lugar de entrega y plazos de pago.
El girasol disponible se negoció sin cambios respecto de la jornada anterior. Las fábricas de Rosario y Ricardone pagaron 1100 pesos por mercadería con descarga inmediata.
Por último, en el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) las variantes más significativas fueron para la soja mayo, que aumentó 3,90 dólares al cerrar en 288,90 dólares por tonelada. El maíz se negoció con leves cambios y su ajuste para abril fue de 164,50 dólares por tonelada, con una suba de 50 centavos, mientras que el trigo mayo quedó en 232,90 dólares, por lo que ganó 90 centavos.
lanacionar