Asegura Economía que retornó el proceso de crecimiento sostenido
Precisiones: el anuncio lo hizo el secretario de Industria, Alieto Guadagni, a pesar de que según FIEL la producción industrial cayó en septiembre; habrá mayor control impositivo durante la cosecha de trigo.
La Argentina "ha retomado el sendero hacia el crecimiento sostenido", sobre la base de las inversiones y el aumento de las exportaciones las que, a su vez, aseguran la continuidad del proceso expansivo, aseguró el secretario de Industria, Comercio y Minería, Alieto Guadagni, quien no obstante reconoció que el consumo sólo alcanzará en 1997 los niveles de 1994. Guadagni precisó que "es por esta diferencia entre el nivel de consumo y de exportaciones e inversión que la gente dice que la reactivación no se ve", y destacó que "lo que falta ahora es que el incremento de horas extras en la industria se transforme en aumento del número de puestos de trabajo".
En tanto, FIEL indicó que en septiembre la producción industrial se retrajo el 3,7% en septiembre último respecto de agosto, aunque resultó 9,7% mayor que la de septiembre de 1995.
Guadagni calculó que aunque los estimadores oficiales arrojen para septiembre una baja respecto de agosto, la producción industrial _según los mismos índices que no son iguales al de FIEL_ todavía mostrará un incremento del 8,5% respecto de septiembre de 1995.
Destacó que el nivel del tercer trimestre de 1996 se ubicará alrededor del 1,9% por debajo del de 1994, que fue el de más alta producción desde 1980.
"No estamos en presencia de una reacción cíclica con mero alcance coyuntural, sino que se retorna al sendero de crecimiento sostenido motorizado ahora por la inversión y las exportaciones", destacó Guadagni.
Recaudación
Guadagni aseguró también que el equipo económico analizó ayer los mecanismos de control impositivo que se pondrán en marcha en la próxima cosecha triguera. "El gran tema es si la cosecha la comercializarán los "valijeros`, o los acopiadores que pagan impuestos", aseguró, antes de precisar que "se trata de un tema crucial".
También reveló que propuso a Roque Fernández reducir las retenciones de IVA al comercio minorista.
El agro lidera la suba de las exportaciones
Crecimiento: oficialmente, se estima que el valor de las ventas al exterior del sector alimenticio será un 10,2% superior a 1995
Las exportaciones argentinas de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario crecieron en el primer semestre un 8,44% respecto de los últimos seis meses de 1995. Ese incremento se traduce, en términos monetarios, en una variación de 544 millones de pesos. El valor de las ventas ascendió a los 7000 millones de pesos, y se estima que la cifra total para todo el año será de 13.500 millones de pesos, un 10,2% más que en 1995.
Así lo anunció ayer el secretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Felipe Solá, que destacó que el aumento de las exportaciones totales en ese período, estimado en un 5,65%, se debe en un 90% al desarrollo del comercio de productos agroalimentarios, sector que representó el 62% del total de las ventas externas.
Entre los productos que tuvieron una mayor variación positiva, encabezan la lista los residuos y desperdicios de la industria, con el 80,87%; el azúcar y las confituras (59,46%); los preparados de legumbres y hortalizas (54,73%), y los productos manufacturados de origen animal (54,29%). Por su parte, bajaron las ventas de animales vivos, en un 59,90%; las de lana sucia (-45,37%), y las de fibra de algodón (18,72%).
Sobre la base de estos datos, elaborados por el Indec, la Secretaría realizó una proyección sobre el valor de las exportaciones para todo el año. En tal sentido, se estima que la comercialización de productos al exterior aportará ingresos por 5500 millones de pesos, mientras que las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario podrían llegar a los 8000 millones de pesos, lo que hace un total de más de 13.500 millones de pesos en el rubro de productos agroalimentarios.
Esto implicaría una variación del 10,2% respecto de 1995, año en el que las exportaciones fueron de 12.200 millones de pesos, y un incremento del 65% con relación a 1993, cuando la cifra fue de 8200 millones de pesos.
Promoción de productos
Solá difundió estos datos durante una conferencia de prensa en la que anunció oficialmente la participación argentina en el Salón Internacional de la Alimentación (SIAL96), que se desarrollará la semana próxima en París. Con el objetivo de promocionar sus productos, más de 50 empresas y cámaras empresariales tendrán presencia en los pabellones de la feria.
Alberto Alvarez Gaiani, titular de la Coordinadora de la Industria de Productos Alimenticios (Copal), encabezará la delegación empresaria. La entidad es también, junto a la Secretaría de Solá, impulsora del salón de la alimentación que se desarrollará el año próximo en Buenos Aires. El representante de la actividad privada manifestó que los países del Mercosur ya expresaron su interés en participar, y que la SIAL se encargará de promover la feria en los países europeos.
Retracción industrial temporaria
Resbalón: el índice de FIEL bajó el 3,7% con respecto a agosto, pero aumentó el 10,1% en el tercer trimestre sobre el mismo período de 1995; las empresas prevén cerrar el año con números positivos.
El ciclo de reactivación industrial que se inició a comienzos de este año se vio interrumpido en septiembre. Luego de una fuerte aceleración en los dos meses previos, la producción fabril cayó el 3,7% en relación con agosto, de acuerdo con los resultados preliminares de la última encuesta de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), difundida ayer. Sin embargo, el resultado del tercer trimestre reflejó un incremento del 10,1% sobre el mismo período del año último (la producción creció así por segundo trimestre consecutivo) y, de acuerdo con la opinión de los especialistas consultados por La Nación, el descenso del mes último no sería más que un "resbalón" dentro de una tendencia "positiva".
En este sentido, remarcan que julio y agosto habían mostrado aumentos superiores al 10% con respecto a los mismos meses de 1995. Pese a la caída, la actividad en septiembre resultó el 9,7% superior a la de 12 meses antes, mientras que el acumulado de los primeros nueve meses del año muestra un crecimiento del 2,3% sobre el mismo período de 1995.
Efectos del paro
El paro de un día y medio y los primeros efectos del paquete fiscal fueron las causas de la caída, según los consultores. El incremento en el precio del gas- oil habría sido determinante en la caída de la producción de automóviles (bajó el 12,9% el mes último, que arrastró en buena medida al índice general.
"La baja en septiembre no es una reversión de la tendencia, sino una correción puntual", señaló un investigador de FIEL.
El relevamiento trimestral de la consultora indica que en el segundo trimestre el volumen de ventas al mercado interno creció con respecto al segundo cuarto del año, pese a que en septiembre "hubo una retracción" de la demanda. "El 6% de las firmas encuestadas califica a la tendencia de la demanda como alentadora, el 75% como normal y el 19% como desalentadora", reseñó un comunicado de la consultora.
Caída de stocks
Sin embargo, al mismo tiempo se redujeron los stocks: el 13% de los encuestados considera que sus inventarios son menores a los deseados; el 77% cree que están en niveles normales, y el 10% afirma que son elevados. Según FIEL, la principal causa de este resultado fue "la fuerte desacumulación de stocks" de los productores de bienes de capital. Las empresas de este sector habrían acelerado las ventas para poder cobrar el reembolso a los bienes nacionales antes de que el Gobierno lo anulara.
Las perspectivas para el último trimestre son alentadoras: el 31% de las empresas planea aumentar la producción, mientras que el 57% no prevé cambios. A su vez, las ventas esperadas superan a las observadas en el tercer trimestre, resumió FIEL. "Con niveles de stocks tan reducidos, cualquier aumento en la demanda traerá un movimiento similar en la actividad", concluyó el especialista.
Pou: seguirá alta la tasa para Pyme
El presidente del Banco Central (BCRA) , Pedro Pou, estimó que no habrá cambios el año próximo en el costo del crédito para las Pyme, al brindar ayer un informe sobre el sistema financiero en la comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados. Pou reconoció que el nivel de las tasas de interés para ese sector de empresas es "elevado, fundamentalmente por el riesgo argentino y los gastos operativos de la banca nacional".
En otro orden, dijo que el efecto tequila puso a prueba el sistema financiero y que el Central lo pudo superar con éxito.
Destacó el hecho de que la crisis que impuso la devaluación mexicana pudo ser resuelta por la Argentina en sólo cuatro meses, en tanto que otra similar sufrida por los Estados Unidos en la década del treinta tardó cuatro años en ser superada.
Nuevas formas de inversión
En tanto, se conoció una medida del BCRA que posibilita nuevas modalidades para la captación de fondos por parte de los bancos. En el caso de depósitos a plazos no inferiores a los 180 días, las entidades podrán pagar intereses correspondientes a períodos no menores de 30 días, lo cual significa una atractivo para los inversores que quieran mantener en el capital en el plazo original y cobrar una renta mensualmente sin tener que realizar renovaciones constantes.
También se podrán efectuar inversiones bancarias a plazo "con retribución variable". Los rendimientos en esta operatoria tendrán en cuenta la evolución que registren determinados activos financieros, tales como el precio de acciones, índices de acciones (Merval, por ejemplo) y tasas de los distintos mercados, entre otros que deberán tener la aprobación previa del BCRA.
En este caso, no se arriesgará el capital invertido, por cuanto éste quedará al margen de eventuales pérdidas que puedan mostrar los activos utilizados.
Cancelación anticipada
Otra novedad es que los bancos podrán ofrecer al público "inversiones con opción de cancelación anticipada", que permitirá al cliente disponer de los fondos antes de vencer el plazo establecido, siempre que éste sea superior a los 180 días y haber transcurrido el plazo mínimo que se convenga, que no podrá ser inferior a 30 días.
lanacionar