Más gasto en infraestructura y subsidios a los alimentos. Aumentó un 74% el superávit fiscal
El excedente primario alcanzó en el primer trimestre del año a los $ 8844 millones, gracias al incremento de las retenciones
El aumento interanual del gasto público rozó el 35% en los primeros tres meses del año, pero esto no impidió que el superávit fiscal primario (ingresos menos gastos, antes del pago de intereses de la deuda) trepara un 74% en el mismo período, lo que fue el alza más importante de los últimos cuatro años para un primer trimestre.
El ahorro público alcanzó los $ 8844 millones entre enero y marzo, según informó ayer el Ministerio de Economía. Si se descuenta el pago de intereses de la deuda pública, la mejora del excedente fiscal fue sustancialmente mayor: el superávit financiero más que cuadruplicó al del primer trimestre del último año, hasta alcanzar los $ 4818,7 millones.
Esta mejora se logró a pesar del impacto negativo del paro agropecuario en la recaudación impositiva (se demoraron exportaciones de cereales y derivados, por lo que los ingresos por retenciones a la exportación fueron menores a los esperados), una pérdida que fue compensada parcialmente por el giro de utilidades del Banco Central al Tesoro, por $ 1000 millones. Se trata de un monto similar al del año anterior, que además está en línea con lo estipulado en el presupuesto 2008 aprobado por el Congreso.
El dato fue difundido por el ministro de Economía, Martín Lousteau, en una conferencia de prensa en la Casa Rosada, luego de una reunión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de la que también participó el secretario de Hacienda, Carlos Pezoa.
Lousteau reiteró la importancia del superávit, al afirmar que "le ha otorgado durante todos estos años la fortaleza suficiente a la economía argentina para seguir creciendo".
Compensaciones
El jefe del Palacio de Hacienda brindó también algunas pautas sobre la evolución del gasto. Dijo que las erogaciones que más aumentaron fueron las vinculadas con las inversiones en infraestructura para la atención de algunos de los "sectores más vulnerables" y para mejorar las vías de comunicación, la infraestructura productiva y social.
"El otro gasto que tiene un ritmo de crecimiento un poco superior al promedio tiene que ver con todas aquellas compensaciones que paga el Estado y que permiten deslindar los precios domésticos, los precios que pagan todos los argentinos, de los precios internacionales", completó Lousteau. Se refería a los subsidios para el agro y la agroindustria.
El superávit acumulado durante el primer trimestres da cuenta por ahora de un cambio en la tendencia de las finanzas públicas: el alza en los ingresos se aceleró -por los cambios introducidos en las retenciones a los granos y el petróleo y sus derivados, y a la minería- y además se ubicó por encima del incremento de los gastos, que fue inferior al registrado el año anterior. En 2007, el Gobierno implementó una moratoria previsional que sumó unos 1,2 millones de beneficiarios al sistema de reparto y provocó un salto en el gasto de la seguridad social.
Altas fuentes oficiales indicaron a LA NACION que la intención es mantener el crecimiento del gasto público este año en torno al 30%, aunque reconocieron, no obstante, que las importaciones de energía para contener el impacto de la crisis energética, particularmente durante los meses de invierno, elevarán esta tasa temporalmente.
Los ingresos del sector público nacional crecieron un 40,5 por ciento en el primer trimestre en la comparación interanual, contra un 35,2 por ciento del mismo período de 2007. Los gastos, en tanto, se incrementaron un 34,7 por ciento en relación con los primeros tres meses del año anterior. Entre enero y marzo de 2007, la expansión había llegado al 41,8 por ciento.
Las cifras conocidas ayer respecto de marzo mostraron la misma tendencia del primer trimestre. El superávit primario aumentó un 53,2 por ciento, mientras que el financiero tuvo una mejora interanual del 188,4 por ciento. El excedente primario llegó, de esa forma, a los 2275,8 millones de pesos, mientras que el excedente global alcanzó los 851,4 millones de pesos.
Los analistas consultados mensualmente por el Banco Central estimaron el mes pasado que el superávit primario de marzo se ubicaría en los $ 2500 millones, levemente por encima de la cifra oficial difundida ayer por el Gobierno.
lanacionar