Alfil. Avanzó Kicillof en el control total del sector eléctrico
Nombró a un militante de La Cámpora como vice de Cammesa, la firma que administra el mercado mayorista
El ministro de Economía, Axel Kicillof, logró un movimiento que lo dejó con el control total del mercado eléctrico. En la asamblea de accionistas de ayer de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) logró designar a Esteban Kiper, economista y militante de La Cámpora, en la vicepresidencia.
Kiper se desempeñaba como vicepresidente de la Casa de Moneda y trabajó en el Palacio de Hacienda. La designación completó el trío que supervisa la compra de combustible al exterior. En mayo de 2012, Kicillof pasó a controlar la gerencia general, a cargo de Juan Manuel Abud, y la dirección de Finanzas.
Cammesa, participada por el Estado y cámaras empresarias del sector, es el epicentro administrativo de la generación, el transporte y la distribución del mercado eléctrico argentino. Por allí también pasan los fondos oficiales para la importación de fueloil. A causa de su gran magnitud, estas partidas son conocidas en la jerga empresaria como "el guitaducto".
La avanzada de Kicillof terminó de vaciar de poder al ministro de Planificación, Julio De Vido, en el sector eléctrico. El vicepresidente echado es José Sanz, un hombre ligado al secretario de Energía, Daniel Cameron. Su salida no estaba prevista en la orden de temas del día de la asamblea, pero la moción fue propuesta por el representante del Estado nacional.
Sanz quedó fuera de juego, aunque obtuvo una licencia con goce de sueldo para que se retire como asesor de Cameron. La asamblea fue rápida, duró algo más de una hora y contó con la presencia de Cristian Girard, alfil del ministro de Economía y coordinador de los directores estatales en empresas.
Durante la tarde, Kicillof estuvo inmerso en el sector: atendió al consejero delegado de Endesa, accionista mayoritario de Edesur, quien le detalló al gobierno nacional el plan de contingencia de la distribuidora para minimizar el riesgo de cortes de luz.
Horas antes, durante la mañana, operadores de Economía negociaron la remoción de Sanz. La Secretaría de Política Económica "juntó los votos" entre la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica (Ateera), la Asociación de Distribuidores (Adera) y la Asociación de Generadores (Ageera). Todas accionistas de la empresa.
El ingreso de Kiper fue un estrangulamiento del campo de acción de Luis Beuret, subsecretario de Energía y presidente de Cammesa. Con la nueva disposición de fichas en el tablero, Cameron y De Vido en la práctica ya casi no tienen injerencia en el sector eléctrico.
El ascenso
El control de Kicillof en la política energética comenzó a formalizarse en julio de 2012 cuando, además de obtener una silla permanente en el directorio de YPF, quedó con la titularidad de la Comisión de Planificación y Coordinación del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.
Dos meses antes, en la petrolera pública Enarsa ocurrió lo mismo. Juan José Carbajales, un abogado con posgrados en regulación energética, fue ascendido por la intermediación del ministro a subgerente general para vigilar de cerca la gestión.
Enarsa es poseedora de la otra gran caja energética, ya que se encarga de las compras al exterior de gas licuado. Los cuestionamientos del directorio a Exequiel Espinosa por el precio de estas importaciones comenzaron a hacerse más intensos. Como resultado, Espinosa -que había sido designado por De Vido en 2004- renunció.
lanacionar